Buscar en este blog

jueves, 22 de abril de 2021

1.498.- Visita a la Puerta de Segura de la Orden de Santiago.

 


1498-09-20 -Visita a los Partidos de Sierra de Segura y Murcia. Visita a La Puerta. (AHN. Guía de las OO.MM. Mss. Santiago. Sign. 1069 C pág. 82-93. Archivo General de la Región de Murcia).

 

 

Visitación de La Puerta

/82/

En veinte días del dicho mes de septiembre del dicho año, fueron los dichos visitadores a visitar La Puerta, que es lugar de la Encomienda de Segura y luego hicieron juntar los regidores /83/ y Diego de Alcalá, alcaide y otros vecinos del dicho lugar, a los cuales fueron notificados los poderes de sus altezas y por ellos fueron obedecidos con aquella reverencia que debían y en cuanto al cumplimiento dijeron que estaban prestos de cumplirlos en todo y por todo según que en ellos se contiene; testigos que estuvieron presentes Juan Moreno y Alonso Sánchez vecinos del dicho lugar La Puerta.

Y luego fue notificado a los dichos regidores y hombres buenos del dicho lugar, porque no había pregonero, si había alguna persona que tuviese queja del comendador de Segura o de sus alcaides o mayordomos o mamposteros, que lo viniesen denunciando ante ellos y que les sería hecho cumplimiento de justicia.

Y asimismo les fue requerido a los dichos oficiales que luego diesen la copia de los vecinos que había en el dicho lugar y asimismo de los cuantiosos que en él había, jurada en forma según sus altezas por la dicha carta lo mandan, los cuales dijeron que estaban prestos de darla y luego los dichos regidores dijeron que en el dicho lugar había treinta vecinos y que en ellos había cuantioso Fernando Martínez y no más, lo cual juraron en forma ante los dichos visitadores, testigos los susodichos.

 

Y después de esto, los dichos visitadores continuando su visitación, fueron a la iglesia del dicho lugar, la cual es de la vocación de San Mateo; de una nave pequeña y torre; al cabo de ella una tribuna bien obrada y la dicha iglesia es cubierta de madera de pino bien obrada; y en ella está un altar mayor en el cual está la imagen de Nuestra Señora de bulto bien ataviada y unas imágenes alrededor en las paredes pintadas.

Y luego el dicho cura de Valdaracete se vistió una sobrepelliz y visitó el Santo Sacramento con aquella reverencia que debía, el cual halló en el dicho altar mayor, en un cofre mediano /84/ pintado, con una cortina con orillas coloradas encima, con su llave, y dentro de él otro cofrecito pequeño pintado y dentro en él unos corporales y una hijuela y allí puesto el Santo Sacramento honesta y limpiamente; y dentro de dicho cofre mayor está la crisma y olio “ynfermorun” en unas ampollas de estaño y tapadas con cera y envueltas en un paño; y en el dicho altar está una ara encajada en madera y unos corporales de lino bastos encima limpios.

 


Y luego se hizo el inventario de los ornamentos y bienes de la dicha iglesia en esta manera:

 

Ornamentos

Una cruz de latón bien obrada con un crucifijo; otra cruz de latón grande y otra pequeña. Un cáliz de plata con su patena de hasta un marco y medio. Otro cáliz de estaño quebrado con una patena.

Una casulla de zarzahán con su recabado.

Una casulla blanca y un alba y un amito.

Una casulla de lienzo con una cruz cárdena en las espaldas.

Una palia labrada. Un roquete de la imagen de Nuestra Señora.

Una sobrepelliz y un frontal de lienzo pintado.

Una alfombra vieja rota. Dos arquillas medianas.

Una saya colorada y dos tendidos. Dos portapaces bien obradas y otra de marfil.

 

Libros

Un misto de la Orden de los predicadores. Un misal de pergamino viejo. Un santoral de una regla y lectura. Un breviario encuadernado de pergamino.

Una campana en el campanario mediana, otras dos campanillas de mano.

/85/

Un acetre. Un incensario de hierro. Dos ampollas de estaño.

 

Posesiones de la dicha iglesia

Un casa frontero de la iglesia, alinde con Miguel García.

Un solar a las espaldas de la iglesia.

Nueve matas de olivas en el olivar y en Burjalamé.

 

Y luego se tomó la cuenta a Diego López, mayordomo de la dicha iglesia en la forma siguiente:

Montó el cargo de lo que tenía recibido hasta veinte y un días de setiembre de noventa y ocho años, así de limosnas como del cepo según pareció por menudo en su cuenta, mil y ciento y treinta y cuatro maravedíes. I U CXXXIIII (1.134.-).

Montó lo que tenía gastado el dicho Diego López hasta el dicho día, mil y doscientos y ochenta y un maravedíes. I U CCLXXXI (1.281.-).

Descontados del dicho cargo alcanza el dicho mayordomo a la dicha iglesia por ciento y cuarenta y siete maravedíes. IXLVII (147.-).

 

Al cual dicho mayordomo los dichos visitadores recibieron juramento sobre la dicha cuenta en presencia de Juan Moreno y Francisco López, vecinos del dicho lugar, los cuales hubieron por buena la dicha cuenta y los dichos visitadores viendo que el dicho Diego López era buen hombre, le dejaron el cargo de la dicha mayordomía y le mandaron que de cualesquiera maravedíes que debiere o recibiere desde hoy adelante por la dicha iglesia se entregue de los dichos ciento cuarenta y siete maravedíes que alcanza a la dicha iglesia.

 

Y luego el dicho cura visitó la pila de bautismo en la cual halló agua bendecida guardada para bautizar, la cual hizo consumir el dicho cura y mandó al clérigo que ende estaba que cada vez que hubiere de bautizar bendiga el agua y la consuma luego.



/86/

San Sebastián

Y luego los dichos visitadores visitaron una ermita que es cerca del dicho lugar que es de San Sebastián, la cual es una casa pequeña y tiene un altar y en él un paño de lienzo pintada la imagen de San Sebastián y no tiene renta ninguna.

 

Hallaron los dichos visitadores en la dicha iglesia por clérigo a Juan Martínez, que es de la Orden de San Pedro, que el dicho Concejo le da salario porque sirva la dicha iglesia porque no tienen clérigo y hallaron por información que tenía una manceba públicamente en la dicha casa, para la cual dieron su mandamiento para la prender lo cual se hizo.

 

Y así presa los dichos visitadores le preguntaron qué cuánto tiempo había que tenía conversación con el dicho Juan Martínez, clérigo y qué hijos tenía de él; y que cómo se llamaba.

La cual declaró y dijo que le llaman Juana Rodríguez (después González) y que puede haber hasta veinte y dos años que tiene conocimiento carnal con el dicho Juan Martínez; y que en este tiempo ha ovido en ella dos hijas y un hijo y que en todo el dicho tiempo le ha dado el dicho Juan Martínez todas las cosas necesarias para ella y para sus hijos. Y preguntada si ha sido alguna vez penada por algunas justicias sobre ello; declaró que una vez fue condenada en un marco de plata y que de dos años a esta parte no ha tenido que fazer con el dicho Juan Martínez; preguntada cuanto tiempo estuvo con el dicho Juan Martínez en Torres de Albanchez; dijo que siendo clérigo Juan Hurtado estuvo allí dos años poco más o menos. Preguntada cuántos hijos ha habido después que es clérigo el dicho Juan Martínez, con ella; declaró que una hija y que aquella se le murió. Preguntada cuanto tiempo ha que está en La Puerta después que el clérigo está allí; declaró que ha tres años y que mora en la casa de la dicha iglesia frontero de la iglesia y el dicho clérigo dentro en la dicha iglesia, lo cual todo juró en forma; testigos Alonso Pérez, alcalde de Segura y Juan de /87/ Madrid criado del Comendador Rodrigo Dávalos.

 

Y después de lo susodicho, en Torres de Albanchez, cinco días del mes de octubre del dicho año, los dichos visitadores en presencia de la dicha Juana Rodríguez dieron y pronunciaron una sentencia su tenor de la cual es este que se sigue:

Por nos Rodrigo Dávalos, comendador de Montealegre y Pedro de Morales, cura de Valdaracete, visitadores y reformadores de la Orden de Santiago en el Reino de Murcia con el Val de Segura, por el Rey y la Reina, nuestros señores administradores perpetuos de la dicha Orden, por autoridad apostólica. Vista la infamia y pública los a nuestra noticia venida acerca del público concubinato en que han estado Juan Martínez, capellán del lugar La Puerta y Juana González, por virtud del cual mandamos prender a la dicha Juana González y vista la confesión espontánea por ella hecha y habido nuestro acuerdo y ratificación:

Fallamos, que usando de benignidad con la dicha Juana González, que la debemos condenar y condenamos en pena de destierro de toda la Orden de Santiago; a la cual mandamos que salga de todas las villas y lugares de ella hasta diez días primeros siguientes con tanto que en los dichos diez días no entre en el dicho lugar La Puerta, ni desde en adelante y que no torne ni entre en ninguna de las dichas villas y lugares de la dicha Orden en toda su vida, so pena que si fuere hallada en cualquiera de ellos que le serán dados públicamente cien azotes y más que pague dos mil maravedíes en pena para la cámara de sus altezas y que todavía sea desterrada como dicho es, so la dicha pena y condenamos la más en las costas dichamente hechas, la tasación de las cuales en nos reservamos y para la ejecución de esta nuestra sentencia mandamos dar nuestro mandamiento para las justicias de las villas y lugares susodichas para que ejecuten la dicha pena contra /88/ la susodicha si fuere hallada en las dichas villas y lugares o en cualquiera de ellas y quebrantare el dicho destierro como dicho es y por esta sentencia así lo mandamos en estos escritos y por ellos, Rodrigo Dávalos , Pedro de Morales.

Y así dada y pronunciada la dicha sentencia la dicha Juana González calló; testigos que estaban presentes Martín Bermúdez y García Martínez el viejo y García Martínez el mozo, vecinos de Torres de Albanchez.

 


Y los dichos visitadores continuando su visitación fueron a visitar la fortaleza del dicho lugar donde hallaron por alcaide a Diego de Alcalá; Y a la entrada de la fortaleza hallaron una casa hecha a colgadizo en la cual los visitadores pasados mandaron al Concejo del dicho lugar que reparase el cobertizo de la entrada de la dicha fortaleza y para ello recibieron cierta obligación de Alonso Sánchez, regidor, el cual se obligó de hacer y reparar el dicho cobertizo haciéndole su tejado con buena madera y teja y el suelo bien hecho y enmaderado, lo cual los dichos visitadores vieron por vista de ojos y hallaron hecho, excepto un pedazo del suelo de en medio y por solar; mandaron al dicho regidor que lo hiciese y reparase luego, donde non que mandaran ejecutar en sus bienes la dicha obligación que hizo.

Y de allí entraron a otra puerta a un portal hecho a colgadizo y a la mano izquierda está una cocina con una chimenea; y delante de esta está un corredor bien reparado delante de una saleta pequeña; y adelante de esta sala están dos cámaras razonablemente reparadas de nuevo; y al cabo del dicho corredor está una cámara con una chimenea nueva que dijo el dicho alcaide que la había hecho; y delante de ella un corredor nuevo; este dicho aposentamiento está cercado de un cortijo hecho de hormigón almenado sin andamio; y dentro de este cortijo están ciertos solares derribados, /89/ los cuales dijo el dicho alcaide que los había comprado su padre de vecinos del dicho lugar que vivían dentro cuando había guerra de moros; debajo de este aposentamiento están unas caballerizas razonables y un pajar y a un rincón está una bodega con un jaraíz y pilón; y en el dicho cortijo está una torre de tapias de hormigón alta y estrecha y al pie de ella está una casilla para dormir gente; y la dicha torre tiene cuatro suelos sin escaleras mal reparados y el tejado alto está caído; y dijo el dicho alcaide que desde la puerta segunda a dentro es a cargo el reparo del Comendador y la primera casa de la entrada es a cargo del Concejo. Y luego los dichos visitadores preguntaron por la entrega que recibió con la dicha fortaleza, el cual dijo que no recibió cosa ninguna y que las armas que dentro están, que son suyas propias.

Los dichos visitadores continuando su visitación hallaron que los visitadores pasados, por la visitación pasada, mandaron al comendador que hiciese reparar la dicha torre de la fortaleza y los andamios del dicho cortijo echando un cobertizo de tejado a la dicha torre y que reparase los aposentamientos de dentro en virtud de obediencia.

Hallaron los dichos visitadores por vista de ojos como el tejado de la dicha torre no está reparado y los dichos andamios no están hechos; y para ejecutarlo recibieron juramento de Juan Cantero y de Francisco López, albañiles, los cuales vieron y tasaron la dicha obra y so cargo del dicho juramento, que podía costar hacer el tejado y cobertizo de la dicha torre, mil ciento y setenta maravedíes poco más o menos y que para los andamios de la dicha fortaleza era menester seiscientos maravedíes; y que para hacerlo y allegar el pertrecho que había menester un mes.

Y luego los dichos albañiles se obligaron de hacer la dicha obra dentro de un mes primero siguiente a vista de maestros por la /90/ dicha cuantía de los dichos maravedíes; testigos Diego de Alcalá y Martín Muñoz. Y después de lo susodicho, este dicho día, los dichos visitadores preguntaron a Fernando Martínez, que presente estaba, que qué hacienda o renta tenía del señor don Pedro Portocarrero, el cual dijo que debía doscientas fanegas de trigo y cebada; al cual mandaron que tuviese en su poder de manifiesto del dicho pan hasta en cuantía de los dichos mil y setecientos y setenta maravedíes y que los dichos maravedíes dé y pague a los dichos maestros como fuere haciendo la dicha obra y que la haga hacer el dicho Fernando Martínez dentro del dicho término, so la pena de los depositarios y que lo hará a su costa lo no cumplido, testigos los dichos.

Hallaron los dichos visitadores los suelos de la dicha torre muy mal reparados y que había menester solarse y asimismo un tejado de una casilla que está junto con la torre y una pared hacia el patio caída; lo cual mandaron al dicho comendador que lo repare y haga los dichos suelos hasta el día de Navidad de este dicho presente año, en virtud de obediencia, lo cual mandaron al dicho Diego de Alcalá que lo haga saber al dicho señor don Pedro; testigos Juan de Madrid y el bachiller Rodrigo del Castillo.

 

Y luego el dicho Rodrigo Dávalos recibió pleito homenaje del dicho Diego de Alcalá en forma por la dicha fortaleza en presencia de los testigos susodichos; el cual lo hizo y entregó y el dicho señor Rodrigo Dávalos lo pidió por testimonio, testigos los susodichos.

 

La relación de las rentas del dicho lugar que pertenecían al comendador no van aquí porque en fin de la visitación de la Encomienda de Segura van declaradas.

 


Y después de lo susodicho, en el dicho lugar La Puerta, veinte y un días del dicho mes de octubre de noventa y ocho años, el dicho Diego de Alcalá dijo que por cuanto los visitadores pasados hubieron mandado al dicho comendador en la visitación pasada que reparase y adobase los dichos aposentamientos que están hechos en la dicha fortaleza, lo cual /91/ él había hecho y reparado de sus dineros porque dijo que la dicha casa y aposentamiento de ella le pertenecía por cuanto la había comprado su padre de ciertos vecinos del dicho lugar que tenían casas dentro de los muros en la dicha fortaleza, por ende que para conservación y guarda de su derecho, que pedía y requería a los dichos señores visitadores que recibiesen la información de testigos que por su parte serán presentados; los dichos visitadores dijeron que lo oían y que eran prestos de recibirlos e información que acerca de ello les presentare.

Y luego el dicho Diego de Alcalá presentó por testigos a Francisco López y a Alonso Sánchez y Fernando Martínez, vecinos del dicho lugar, de los cuales recibieron juramento en forma, que dirán verdad de lo que su parecer con el caso que son presentados por testigos, los cuales respondieron “sí juro y amén”, testigos Juan de Madrid y el bachiller Rodrigo del Castillo, vecino de Toledo.

El dicho Francisco López testigo jurado y ratificado. preguntado por los dichos visitadores qué es lo que sabe acerca del caso susodicho, dijo que oyó decir a su padre del dicho Diego de Alcalá, que puede haber treinta años o treinta y cinco, poco más o menos, que había ocho o nueve vecinos en la dicha fortaleza y que al tiempo que se salieron de la dicha fortaleza, que compró las haciendas de ellos; preguntado si lo oyó a otras personas antiguas de este dicho lugar, dijo que esto mismo oyó decir éste testigo a su padre y que él le vendió una casa que tenía y que se lo vieron poseer al dicho su padre de Diego de Alcalá y al dicho Diego de Alcalá todo el dicho tiempo.

El dicho Alonso Sánchez testigo jurado y ratificado, preguntado por los dichos visitadores qué es lo que sabe acerca del caso que es presentado por testigo; el cual dijo que ha treinta años que vive en este dicho lugar y que oyó decir que hasta diez vecinos que vivían dentro en la fortaleza que al tiempo que se salieron de ella vendieron las haciendas /92/ a su padre de Diego de Alcalá y después acá siempre han estado el dicho Diego de Alcalá y su hijo en la posesión de las dichas casas en la dicha fortaleza sin contradicción de ninguno y que esto oyó decir a su padre y a otras personas de edad que en el dicho lugar había.

El dicho Fernando Martínez testigo jurado y ratificado, preguntado por los dichos visitadores qué es lo que sabe acerca del caso que es presentado por testigo; el cual dijo que sabe que aquellas casas compró Diego de Alcalá el viejo, de nueve o diez vecinos que había en la fortaleza y que siempre las tubo hasta que murió y que después que murió compró Diego de Alcalá, alcaide que agora es, las dichas casas de sus hermanos y que su padre y el dicho Diego de Alcalá siempre las han tenido en pacífica posesión.

 

Y después de lo susodicho, este dicho día, ante los dichos visitadores pareció Fernando Martínez, vecino del dicho lugar y por ante mí el escribano insoescripto se obligó de acabar de solar y cubrir la entrada de la fortaleza del dicho lugar, todo lo cual era a cargo del Concejo de reparar según que Alonso Sánchez, regidor, estaba obligado y de darlo hecho y acabado dentro de un mes primero siguiente, so pena que de sus bienes y a su costa del dicho Fernando Martínez se haga, para lo cual obligó su persona y bienes y renunció las leyes de derecho y dio poder a todas las justicias y otorgó carta firme y recibo, testigos Gonzalo Fernández y Juan de Madrid y Diego de Alcalá, alcaide de la fortaleza del dicho lugar.

 

Y luego los dichos visitadores vieron por vista de ojos que una casa detrás de la iglesia que los visitadores pasados habían mandado hacer para el capellán, que no la habían hecho; mandaron al mayordomo de la iglesia que de cualesquier maravedíes que tuviere de la iglesia haga y cumpla el mandamiento que los visitadores pasados mandaron, lo cual le mandaron que haga en todo este dicho año de noventa y ocho.

/93/

Y luego los dichos visitadores vieron el horno del dicho lugar que la dicha Orden tiene; el cual por la visitación pasada fue mandado reparar a Fernando Martínez, vecino del dicho lugar, el cual lo había hecho salvo que el tejado tenía mal reparado; mandaron al dicho Fernando Martínez que le haga un cavallillo de cal y repare el tejado por manera que no se llueva, dentro de un mes primero siguiente, so pena de cuatrocientos maravedíes para la obra de la dicha iglesia; y que mandaban a Alonso Sánchez y a Alonso Fernández que si dentro del dicho término no lo reparase que ejecutasen en sus bienes para hacerlo y por la dicha pena; testigos Diego de Alcalá y Juan de Madrid.

 



martes, 6 de abril de 2021

1.498.- Visita a Génave de la Orden de Santiago

 


1498-09-19 -Visita a los Partidos de Sierra de Segura y Murcia. Visita a Génave. (AHN. Guía de las OO.MM. Mss. Santiago. Sign. 1069 C pág. 74-82. Archivo General de la Región de Murcia).

 

 

Visitación de Xenabe

/74/

En diez e nueve días del mes de septiembre del dicho año de noventa y ocho años, los dichos Rodrigo Dávalos, comendador de Montealegre y Pedro de Morales, cura de Valdaracete, fueron a Xenabe, lugar de la Encomienda de Segura e hicieron juntar los oficiales y hombres buenos del dicho lugar, a los cuales fue notificado el poder de Sus Altezas y por ellos fueron obedecidos con aquella reverencia y acatamiento que debían y en cuanto al cumplimiento dijeron que estaban dispuesto de cumplirlo en todo y por todo según que Sus Altezas por él lo envían mandar, testigos, Juan Gómez y Hernán Sánchez, vecinos del dicho lugar.

Y luego se hicieron dar los pregones acostumbrados en el dicho lugar según que de suso están especificados en los otros lugares de la Encomienda de Segura, testigos los dichos.

Este dicho día fueron requeridos el alcalde y regidor del dicho lugar que dé la copia de los vecinos del dicho lugar y de los caballeros cuantiosos de él según que Sus Altezas mandan, los cuales dijeron que son prestos de la dar jurada información, testigos los dichos.

 

Y luego los dichos visitadores fueron a visitar la iglesia del dicho lugar, la cual es de la vocación de Nuestra Señora la Virgen María y es de una nave y cubierta de madera de pino acepillada y tiene un altar mayor ornado de su frontal y manteles y la imagen de Nuestra Señora de bulto y junto con el dicho altar está un sagrario de yeso labrado y al cabo de la iglesia está una tribuna de madera nueva bien obrada.

/75/

Y luego el dicho cura de Valdaracete se vistió una sobrepelliz y con aquella reverencia que debía, visitó al Santo Sacramento del Corpus Cristi, el cual se halló dentro en el dicho sagrario, en un cofre pintado con su llave y dentro de él una caja de madera y en la caja dos hijuelas de corporales y allí puesto el Santo Sacramento honesta y decentemente y el dicho sagrario asimismo con su llave a buen recaudo.

Asimismo visitó el dicho cura el oleo de la crisma y el oleo ynfermorum en tres ampollas de estaño cubiertas con un paño, limpiamente todo en el dicho sagrario debajo de la dicha llave.

Y luego visitó la pila del bautismo, en la cual halló agua bendecida para bautizar, mándala consumir el dicho cura y mandó que cada vez que hubieren de bautizar la bendiga y después la consuma, lo cual mandó a Ferrán Sánchez de Yeste, cura de la dicha iglesia en virtud de obediencia.

Y en la dicha iglesia había una capilla con un altar, aparte del altar mayor, en que está la imagen de nuestra Señora, la cual es nuevamente hecha.

Aparte de esta dicha capilla y del dicho altar mayor está otro altar con la imagen de Santiago y de San Sebastián y otras imágenes, ataviado de su frontal y manteles limpios.

Y luego los dichos visitadores hicieron inventario de los bienes y cosas que la dicha iglesia tiene en la manera y forma siguiente:

 

Plata

Una cruz de plata con sus esmaltes, que pesa hasta cuatro marcos.

Una cruz de plata con su patena de hasta dos marcos.

Una ara con unos corporales de lienzo de lino y una palia encima.

 

Ornamentos

Un vestimento de aceituní negro, roto, viejo con todo su recabado.

Un vestimento de lienzo colorado, forrado en lienzo negro con su apero.

/76/

Un vestimento de lienzo blanco roto y dos albas viejas.

Una capa de raso colorado con su cenefa.

Siete pares de manteles, los tres viejos. Otros tres pares de manteles, los dos nuevos y el uno viejo.

Dos roquetes viejos. Siete tocados de Nuestra Señora.

Una palia con unos cabos blancos. Un frontal de guadamecí nuevo.

Una saya blanca nueva y otra saya negra vieja.

Un amito para bendecir. Tres fruteros blancos orillados.

Unas tobajas labradas. Una cortina listada.

Una estola de terciopelo. Un en forro azul de casulla.

A las espaldas del altar mayor un paramento pintado.

Dos mangas para la cruz, la una orillada, la otra como almohada.

Un frontal viejo pintado, una palia, una reja negra y un brial verde.

 


Libros

Un misto de molde toledano. Un misal grande de pergamino viejo. Un sacramental en romance. Un breviario de molde. Otro breviario de pergamino. Un manual viejo de bautizar. Unas bisperadas pequeñas. Un cuaderno nuevo de la visitación de Nuestra Señora. Un santoral de lectura y un dominical viejo de lectura. Un salterio viejo y un pedazo de dominical, Otro libro de las tinieblas con la fiesta de Corpus Cristi. Unas cinquishistorias viejas. Un cuaderno con el oficio de la Navidad. Un oficiario de pergamino viejo.

 

Campanas

Dos campanas medianas en el campanario. Una rueda de campanillas rotas, dos campanillas de mano. Un par de ampollas de estaño.

/77/

Un acetre. Un incensario de latón. Una lámpara con su bacín. Dos arcas para los ornamentos. Otra arca vieja.

 

Posesiones de la dicha iglesia

Un huerto alinde de Miguel Sánchez el viejo.

Una haza en la Parrilla de hasta ocho fanegas linde de Martín Sánchez de Moya, vecino de Villa Rodrigo.

Un herrenal en el arroyo de la Vieja que hace una fanega, linde de Diego de Santacruz.

Una viña camino de Çalfaras, que ha por lindes Miguel Sánchez el viejo.

Otra viña en la Cañada, alinde de Pascual García.

Otra tierra que mandó la de Ferrán Gómez en la hombreada de las viñas, alinde de Martín García el viejo.

Otra haza en la Cañada Herreros que alinda con Pedro González.

Otra haza en la dicha Cañada Herreros que alinda con Ferrán Martínez.

Hallaron los dichos visitadores en la dicha iglesia del dicho lugar por cura a Ferrán Sánchez de Yeste, el cual tiene colación del arzobispo, en la cual hace mención de la presentación del Maestre, el cual es buen eclesiástico y administra bien los sacramentos de la dicha iglesia.

Tiene de renta el dicho beneficio el besamanos de todo lo que se ofrece en la dicha iglesia, salvo el tercio que lleva el sacristán.

Tiene más, las primicias de pan que valen ciento y nueve fanegas de pan por mitad.

Tiene más, dos viñas que rentan ciento y cincuenta maravedíes, las cuales dichas viñas son camino de Çafalzahar, con cargo que diga el cura cada un año una vigilia el día de Santa María de septiembre.

 


Hay en el dicho lugar dos ermitas, la una de San Sebastián y la otra /78/ de San Cristóbal, las cuales fueron a visitar los dichos visitadores y hallaron que no tienen renta ninguna. En la ermita de San Sebastián había un retablo pintado en que está la imagen de San Sebastián y de San Blas y otras imágenes y en el altar tiene un frontal pintado y encima del altar unos manteles limpios y la dicha ermita está bien reparada.

 

San Cristóbal

En la dicha ermita de San Cristóbal hallaron las paredes que se quieren caer y muy mal tratada y en el altar están unas tablas pintadas de la imagen de San Cristóbal y una sábana en el dicho altar.

 

Santa María del Campo

Este dicho día visitaron los dichos visitadores una ermita que es una legua del dicho lugar, que se dice Santa María del Campo. La cual es una casa grande nueva, de tres arcos de yeso y cubierta de madera, en la cual hay sus altares, y en el altar mayor está la imagen de Nuestra Señora bien ataviada con un brial verde, con barras de seda negra y un tabardo de lienzo y sus frontales en el dicho altar y manteles y una lámpara y en los otros altares tenía sus manteles y tobajas limpios y sus frontales. En la cual dicha ermita hallaron por ermitaño a Fray Pedro de San Clemente, el cual ha hecho a las espaldas de la dicha ermita una casa para el ermitaño y una emparra nueva pequeña  y porque tuvieron información que es buen hombre y de buena vida y trata bien la dicha ermita, le dieron licencia los dichos visitadores para que viva en ella y tenga cargo de ella como hasta aquí.

 

Posesiones de la dicha ermita

Tiene en Villa Rodrigo dos suertes de viñas pequeñas y una casa que ha por lindes casas de Juan López Herrero. Y en Xenabe tiene una haza /79/ que mandó la de Ferrán Gómez y un herrenal que es camino de Villa Rodrigo junto a la casa de Juan de Villena.

Y luego se tomó la cuenta a Martín López, mayordomo de la dicha ermita la cual no tiene otra renta salvo las limosnas que allega, lo cual montó lo que tenia recibido desde que recibió la dicha mayordomía hasta hoy dicho día veinte de septiembre, novecientos y veinte y siete maravedíes. DCCCC XXVII (927.-)

Monta lo que dio que había gastado en reparos de la dicha ermita, setecientos y treinta y seis maravedíes. DCC XXXVI (736.-).

Descontados al dicho cargo fue alcanzado el dicho Martín López por ciento y noventa y un maravedíes. CXCI (191.-).

La cual dicha cuenta juró en forma el dicho mayordomo que en la dicha cuenta, ni en parte de ella, no había fraude ni agravio, testigos Juan de Madrid y Francisco de Norueña.

Y los dichos visitadores viendo que el dicho mayordomo es buen hombre y de conciencia, le mandaron tener la dicha mayordomía y que de lo que allegare de las limosnas, repare todavía la dicha ermita en lo que reparo oviere menester.

 

Y después de lo susodicho, veinte días del dicho mes y año susodicho tomaron la cuenta a Diego de Villena, mayordomo de la iglesia del dicho lugar, en la forma siguiente:

Montan los maravedíes que se le hace cargo según está por menudo en el libro de la iglesia, cuatro mil y seiscientos y ocho maravedíes. IIII U DC VIII (4.608.-).

Montan los maravedíes que da por gastados, el dicho Diego de Villena, por menudo en el dicho libro, tres mil y ciento y setenta y ocho maravedíes. III U CLXXVIII (3.178.-).

Así que se le alcanzó al dicho mayordomo por mil y cuatrocientos y treinta y un maravedís, en los cuales le condenaron los dichos /80/ visitadores, que los dé y pague a Juan Pérez, vecino del dicho lugar, mayordomo nuevo en que dejaron la dicha mayordomía, hasta el día de Navidad primero siguiente de este presente año. I U CCCC XXXI. (1.431.-).

Dejaron los dichos visitadores por mayordomo al dicho Juan Pérez en la dicha iglesia, al cual hicieron cargo de los maravedíes siguientes:

Se le cargó los dichos mil y cuatrocientos y treinta y un maravedíes del alcance del mayordomo pasado. I U CCCC XXXI. (1.431.-).

Se le cargó más mil maravedíes que Gomes Martínez mandó a la iglesia. I U (1.000.-).

Que son los maravedíes que se hace cargo al dicho Juan Pérez, dos mil y cuatrocientos y treinta y un maravedíes. II U CCCC XXXI. (2.431.-).

De los cuales dichos mayordomos, recibieron juramento en forma debida de derecho, ciertas, de las dichas mayordomías.

 


Visitaron el horno del dicho lugar que la Orden tiene, en el cual hallaron que ha menester cerrar un hastial que está sobre la capilla del horno y retejar el tejado porque se llueve y echar una capa al dicho horno. Lo cual mandaron al dicho Comendador que lo haga hacer hasta el día de Navidad primero que viene, en virtud de obediencia y mandaron a Miguel Sánchez que tome cargo de las rentas de la Encomienda del dicho lugar, que luego que lo haga saber, so pena de quinientos maravedíes para la cámara de Sus Altezas.

 

La Torre

Y luego los dichos visitadores visitaron una Torre que está en el dicho lugar, la cual es alta y de cal y canto y tiene alrededor un cortijo, asimismo de cal y canto, sus almenas y sus puertas. La dicha torre es maciza hasta tres tapias de alto y tiene sus puertas y cerrojo grueso, y la pared de la dicha torre es buena y entrando en ella está un atajo de piedra sin puertas en el cual está una /81/ buena cámara de aposentamiento y tiene la dicha torre tres bóvedas, una sobre otra, y en la bóveda más alta tiene unos arcos y encima de la torre un tejado bueno, bien reparado, salvo que ha de menester un caballillo de cal y cinco cintas en cada cabo de cal porque los aires quitan las tejas y se pierden, y limpiar el caño por dónde va el agua al aljibe, lo cual mandaron al dicho Comendador en virtud de obediencia, que lo mande hacer hasta el dicho día de Navidad, lo cual fue mandado al dicho Miguel Sánchez, que lo haga saber al dicho Comendador. Se halló que todo lo que por la visitación pasada fue mandado hacer, que estaba hecho.

 

Y después de lo susodicho, ante los dichos visitadores parecieron Juan de Ortega y Juan López, regidores del dicho lugar  y dieron una copia de los vecinos de él, la cual montó noventa y cinco vecinos de los cuales dijeron que había cuantiosos los siguientes:

Miguel Sánchez el mozo, cuantioso.

Juan González el viejo, cuantioso.

Juan González de Coronado, cuantioso.

Alonso López, cuantioso.

Gonzalo López de Blasco, cuantioso.

Fernando Sánchez, cuantioso.

Miguel Sánchez el viejo, cuantioso, el cual se escusa por hombre de mucha edad.

La cual dicha copia juraron en forma los dichos regidores y dijeron so cargo del juramento que hicieron que todos los susodichos tiene sus armas y caballos salvo el dicho Fernando Sánchez y Miguel Sánchez, les mandaron los dichos visitadores que les notifiquen que tengan sus /82/ armas y caballos hasta el día de San Juan de junio primero que viene, so pena de la merced de Sus Altezas, testigos, Juan de Madrid y Francisco de Norueña y Alonso de Torres, criados del Comendador, Rodrigo Dávalos.

 

Los dichos visitadores fueron informados que los visitadores del Arzobispado vienen algunas veces a visitar la iglesia del dicho lugar y tomar cuenta a los mayordomos, no lo pudiendo hacer de derecho; mandaron dar un mandamiento requisitorio para los tales visitadores que no se entremetan a visitar más del Santo Sacramento y crisma y olio y pila de bautismo, y que si en más se quisiesen entrometer que el Cura ni el Concejo no lo consienta ni dé lugar a ello, so pena de diez mil maravedíes para la fábrica de la dicha iglesia, el cual dicho mandamiento quedó en poder de los dichos regidores.

 

El valor de las rentas de lo que pertenece a la Encomienda de Segura en el dicho lugar, van declarados en el fin de la visitación de la dicha Encomienda.

 

En la visitación de la dicha torre del dicho lugar hallaron hay algunos reparos de la dicha torre, muchas almenas caídas, lo cual hallaron por información de Juan López y de Miguel Sánchez que sobre ello se hizo juramento que se acuerda de más de treinta y cinco años está caído, lo mandaron poner por relación para que Sus Altezas manden en ello lo que sea su servicio.



 

COMENTARIOS: En el año 1.498, Génave era un lugar de señorío de la Orden de Santiago. Como tal señorío pertenecía a la Encomienda de Segura, provincia santiaguista de Castilla y Priorato de Uclés. En lo eclesiástico pertenecía al arzobispado de Toledo y Vicaría de Villarrodrigo y en lo civil al Reino de Murcia, distrito de Segura de la Sierra. Administrativamente la Encomienda dependía directamente del Maestre, que en este año eran Sus Altezas los Reyes Católicos con total independencia de la capital murciana.

 

En la visita anterior de 1495 los visitadores santiaguistas mandan al Concejo que construyan un campanario a la iglesia y suban a él las campanas de la fachada. En esta visita, tres años más tarde, ya tenían puestas las campanas en el campanario. Se supone que es el mismo campanario actual con las sucesivas reparaciones.

 

A la iglesia acababan de hacerle una tribuna nueva de madera. La capilla de la iglesia acababa de hacerse. (don Sancho Muñoz). En el 1495 la capilla no existía.

 

La ermita de la Virgen del Campo estaba a una legua. Era casa grande nueva con tres arcos de yeso. Continúa de ermitaño fray Pedro de San Clemente al que los visitadores le dan licencia para que siga viviendo en la casa aneja construida. Continúa existiendo la ermita de San Sebastián, no habla de la ermita de San Pedro y se visita una nueva ermita, la de San Cristóbal, que parece que se quería caer.

 

La Encomienda de Santiago tenía en el lugar una torre defensiva con su cortijo y un horno de pan. El cortijo era las murallas defensivas que rodeaban a la torre. Las reparaciones que habían mandado los visitadores en la visita anterior de 1495, estaban todas realizadas. En la visita anterior se habla de un pozo manantial en el suelo de la torre. En esta visita se manda que limpien las cañerías que recogen el agua de lluvia y las llevan a un aljibe.

 

Tenía 95 vecinos o familias (alrededor de 450 habitantes) de los cuales 7 eran caballeros de cuantía, obligados a tener caballo y armas dispuestos para la guerra. Eran cuantiosos aquellos vecinos que tenían propiedades por valor superior a una determinada cantidad o cuantía.

 


viernes, 19 de marzo de 2021

1.480.- Visita de la Orden de Santiago a Torres de Albanchez

 


1480-9-22 -Visita a los Partidos de la Mancha, Ribera del Tajo, Campo de Montiel y Sierra de Segura. Visita a Torres de Albanchez. (AHN. Guía de las OO.MM. Mss. Santiago. Sign. 1064 C pág. 227-230).

 

Vesitaçión de Torres de Alvanches

 

/227/

Luego los dichos visitadores en este dicho día (22-09-1480) fueron a Torres de Alvanches, lugar de la dicha Encomienda de Segura y estando presentes los alcaldes y hombres buenos del dicho lugar, les mostraron los poderes que del maestre nuestro señor llevaban, a los cuales por ellos fueron obedecidos con debida reverencia y cuanto al cumplimiento de ellos dijeron que estaban prestos de los cumplir como en ellos se contiene.

 

Luego los dichos visitadores hicieron pregonar al portero del dicho lugar si había alguna persona que hubiese recibido agravio del señor comendador de Segura o de algún suyo o unos vecinos de otros, que pareciesen ante ellos y les harían cumplimiento de justicia.

 

Luego los dichos visitadores fueron a ver el cortijo y la torre del dicho lugar, la cual tenía sus puertas buenas y hallaron por alcaide /228/ a Rodrigo de Torres, puesto por el señor Conde de Paredes, Comendador de Segura, la cual torre es de cal y canto y de buen muro y tiene tres bóvedas, una sobre otra que toman todo el hueco de la dicha torre, hay una pared fuerte por medio la ancha (¿) de cal y canto que sube hasta la primera bóveda, la cual hace apareamiento de las dichas tres bóvedas que las hace seis y van a una escalera de piedra desde lo bajo hasta lo alto por el grueso del muro de la dicha torre, de bóveda en bóveda hasta lo alto y encima de lo alto de la dicha torre está cubierta de madera y tejas que toma todo lo alto de las dichas bóvedas y queda todo el grueso y pretil y almenas descubierto al agua, de lo cual viene daño a la dicha torre que si llueve y cala por allí las dichas bóvedas hasta abajo; sacaron los dichos visitadores el libro de la visitación pasada y hallaron que los otros visitadores mandaron al dicho comendador en ausencia y a Alonso de Moya en presencia, en virtud de obediencia, que desde su visitación hasta San Juan de junio primero que hiciesen todo el tejado y lo cumpla sobre todas las almenas en manera que venga toda la torrente de las aguas fuera de la dicha torre y que lo hiciesen de buena madera y teja y sus cercas y armilleros (¿) de cal según que diz que había sido mandado hacer por otros visitadores antiguos, todo lo cual los dichos visitadores de agora hallaron que no se habían hecho cosa alguna, tomaron en mandar los dichos visitadores al dicho Comendador de Segura en ausencia y al dicho Rodrigo de Torres, alcaide en presencia, en virtud de obediencia, que cubra y mande cubrir lo alto de la dicha torre hasta las almenas al derredor o haga suelo de betún fuerte por manera que el agua luvia no se empape en las paredes y no venga daño a la dicha torre, lo cual que así lo mandan hacer como dicho es hasta Navidad próxima.

 

Había en la dicha torre dos molinos de mano. No había armas ningunas, porque el dicho Alcaide non está en la dicha torre, salvo en una casa donde mora en el dicho lugar. Está en lo bajo de la dicha torre un pozo manantial. Tiene una barrera de cal y canto que toma las dos escuadras de la dicha torre, la cual tiene dos cubos (¿). Parecía de la visitación pasada que los visitadores pasados mandaron al dicho comendador de Segura que porque la dicha barrera está baja de cabo a rabo, que la mandase alargar de dos tapias en alto de piedra y cal y yeso y que le haga sus troneras. Los dichos visitadores hallaron que lo non habían hecho, mandaron que hasta el dicho día de Navidad primero, en virtud de obediencia, así lo haga y cumpla.

 



Los dichos visitadores fueron a ver y visitar la iglesia de Señora Santa /229/ María, iglesia parroquial del dicho lugar, está el cuerpo de ella bien reparado, hallaron por cura de ella a Juan Sánchez, fraile de la Orden, non estaba ende, dejaron mandamiento para que dentro de seis días próximos pareciese ante los dichos visitadores y si non pareciere que parezca ante el maestre nuestro señor a mostrar sus títulos que tiene del dicho curadgo y si lo non hiciere que desde agora lo han por reprendo del dicho curadgo.

 

Asimismo dejaron mandamiento al dicho Concejo que si el dicho cura non residiere en la dicha iglesia o non tuviere capellán de que sea contento el pueblo, hasta quince días próximos, que el pueblo pueda poner el capellán que quisiere y que sea pagado de las rentas del dicho cura y que le non mandan al dicho cura con las rentas del dicho curadgo hasta que el maestre nuestro señor o ellos en su nombre provean en ello.

 

Luego los dichos visitadores hicieron el acto de la apelación que hicieron e interpusieron del arzobispo y sus vicarios y provisores en la Almedina, en el dicho lugar Torres de Alvanches, y asimismo lo hicieron el dicho acto en Xenave y Villa Rodrigo y mandaron en los dichos lugares y en el dicho lugar Torres, en presencia de Miguel Cano, alcalde ordinario de Segura, que onde (¿) estante y a Rodrigo de Torres alcaide y al Concejo y alcaldes y regidores del dicho lugar, so pena de privación de los oficios y de confiscación de todos sus bienes para la cámara del maestre nuestro señor, que si alguna persona del señor arzobispo o de sus provisores de la çibdad de Alcaras o de otro juez suyo o de Alcalá o de otras partes cualesquier, que vinieren a traer carta de descomunión o entredicho que los prendan los cuerpos y los tengan presos y a buen recaudo y los non suelten hasta tanto que el maestre nuestro señor lo sepa y sobre ello su señoría mande proveer y que non obedezcan carta de descomunión que el dicho señor arzobispo o sus jueces, ni brazos ni manos carta de descomunión porque de todo ello se tiene apoyado en forma de derecho. Y mandaron al Comendador de Segura, en virtud de obediencia, en presencia de los susodichos que para ello y para todo lo que dicho es, que se dé el favor y ayuda que necesario fuere y se jure con los pueblos y los pueblos con él, y cumplan todo lo susodicho.

 

Luego a mayor abundamiento si necesario era y es, hicieron la dicha apelación y la interpusieron en uno con el dicho alcalde y Rodrigo de Torres, alcaide y el Concejo, alcaldes y regidores del dicho lugar Torres en nombre del valle de Segura, todos juntamente la interpusieron según de suso (¿) del dicho arzobispo y sus vicarios y jueces y otros.

Lo cual todo como dicho es, así queda publicado y mandado en todo el Campo de Montiel.

/230/

Tiene la dicha iglesia una cruz de plata sobre madera dorada y esmaltada, puede valer (¿) unos cinco marcos, poco más o menos. Tiene un cáliz de plata con su patena, puede valer dos marcos y medio poco más o menos. Tiene un relicario de plata en que está el corpus xpti, puede pesar cinco o seis onzas poco más o menos. Tiene la dicha iglesia un vestimento de terciopelo carmesí con su cenefa de oro y seda broslada a lugares de hilo de oro. Tiene otro vestimento con su recabado de zarzahán y una capa de zarzahán viejo.

 

Tiene la dicha iglesia un misal misto viejo y otro que se hace de nuevo, un sacramental de Balderas, un manual para dar los sacramentos, un salterio, dos dominicales, uno de invierno hasta la cuaresma y otro desde pascua de resurrección hasta el invierno. Un santoral de lectura y cantico viejo, unas cincostorias, un dominical del altar y santoral, Un cuaderno de pasiones de la Semana Santa y otro de tinieblas.

Tiene el dicho curadgo unas casas y catorce peonadas de viñas y siete pies de olivas y un pedazo de tierra.

 

Luego los dichos visitadores fueron a ver el horno del dicho lugar que es de la dicha Encomienda de Segura y hallaron que estaba muy mal reparado y parte se caía porque está destejado y descubierto de madera y teja y que es muy pequeña casa según la población del dicho lugar y que cierta madera y teja que tiene el dicho tejado, la tienen dos caseros (¿) de madera y porque allí donde está el dicho horno no se puede alargar ni ensanchar porque está en la plaza del dicho lugar, mandaron al dicho señor Conde y Comendador de la Encomienda de Segura, que hasta el día de San Juan primero del mes de junio del año de ochenta y un años, mande hacer otro horno que sea más largo y más ancho, en lugar que mejor y más correcto sea, en manera que bien puedan cozer su pan los vecinos del dicho lugar. Y mandaron que si hasta el dicho día de San Juan no lo mandare hacer, que los dichos vecinos puedan cocer y así hagan en sus casas su pan sin que paguen poya, ni incurran en pena alguna. Lo cual se mandó presente Rodrigo de Torres, alcaide susodicho y quedó mandamiento al dicho Concejo sobre ello.

 

 

COMENTARIO:

El torreón tiene tres bóvedas con una pared en medio que hacen seis estancias. Por la cubierta entra el agua porque el tejado sigue sin repararse por el Comendador.

El cortijo, barrera o muralla que sale de dos esquinas de la torre tiene en sus extremos dos torres cubos (¿) (como la fortaleza de Siles).

La iglesia estaba bien reparada con su cura de la Orden que estaba ausente.

Los visitadores santiaguistas muy celosos de sus fueros reales, era la única Orden que tenía independencia eclesiástica y administrativa. No permiten que se entrometan los arzobispados de Toledo en la Vicaría de Villarrodrigo, ni el de Cartagena en la Vicaría de Segura. Al igual que en lo administrativo no permiten injerencias de la capital del reino murciano.

El horno que había en la plaza se había quedado pequeño y no se podía agrandar. Se manda al Comendador que haga un horno nuevo más grande en otro lugar que convenga.


martes, 9 de marzo de 2021

1.536.- Siles. Visita de la Orden de Santiago a la fortaleza, hospitales, hornos y Casa de la Orden.

 


 

1536-09-18 -Visita a los Partidos del Campo de Montiel, Sierra de Segura y Murcia. Visita a Siles. 3.- Fortaleza, hospitales, hornos y Casa de la Orden. (AHN. Guía de las OO.MM. Mss. Santiago. Sign. 1082 C pág. 851-859 Archivo General de la Región de Murcia).

 

Visitación de Siles

 

/851/

Hospital

Se visitó el Hospital del Santo Andrés que hay en la dicha villa. El cual es un cuerpo de casa de tapias de tierra, cubierta de madera de pino labrada, y a la una parte está una capilla con un altar y una reja de madera que divide la capilla. Tiene los bienes siguientes:

 

Bienes y posesiones

Una casa junto al hospital que alinda por la otra parte con casas de Juan Solera. Tiene otra casa en la dicha villa que es en el Cerrillo que alinda con casas de Pedro Vázquez. Una haza en el Entredicho de veinte y cinco fanegas que se arrienda para el dicho hospital. Tres colchones. Cinco mantas blancas. Tres cabeceras y trece sábanas. Dos pares de manteles. Tres almohadas. Dos tendidos. Una caldera. Un caldero. Una sartén. Un asador.

 

Cuentas del mayordomo

Vieron las cuentas de los mayordomos que han sido del dicho hospital y discurriendo de una cuenta y alcance en otro, se tomó cuenta a Hernán García, mayordomo que de presente se halló, el cual parece que ha recibido ocho mil y seiscientos y veinte y ocho maravedíes y medio, así del alcance del mayordomo pasado como de treinta y ocho fanegas de trigo que parece haber vendido de las que tiene el dicho hospital que suma y monta todo, los dichos ocho mil y seiscientos y veinte y ocho maravedíes y medio y más cuarenta fanegas y dos celemines de trigo y seis cabras. VIII U DC XXVIII mº (8.628,50).

 

Gasto

Dio que había gastado en reparos del dicho hospital y en otras cosas necesarias a él, mil y trescientos y ochenta y nueve maravedíes y más que dio una fanega de trigo por el camaraje del trigo que el hospital tenía y una fanega y tres celemines al hospitalero que suma y monta lo que (…) dio de gasto, los dichos mil y trescientos y ochenta y nueve maravedíes y más dos fanegas y tres celemines de trigo. I U CCC LXXX IX (1.389.-).

/852/

Alcance

Fue alcanzado el dicho mayordomo por siete mil y doscientos y treinta y nueve maravedíes y medio y por treinta y siete fanegas y once celemines de trigo y por seis cabras. VII U CC XXX IX mº (7.239,50).

 

El dicho mayordomo juró la dicha cuenta en forma ser cierta y verdadera y por ser buena persona, con parecer del Cura y Concejo se quedó en el dicho oficio y se le tornó a entregar de presente el dicho alcance y juró en forma.

 

Mandatos

Se mandó al dicho mayordomo haga retejar el dicho hospital y reparar la casa que está junto a él, que tiene comprada y la alquile por lo más que pudiere, lo cual haga cumplir, so pena de dos ducados para obras pías.

Se mandó más al dicho mayordomo que haga poner en el altar de la capilla del dicho hospital la imagen de Santa Catalina juntamente con la de Santo Andrés que está en él. Y haga decir misa el día de Santa Catalina, la cual diga el Cura y le pague la limosna de ella el dicho mayordomo, esto porque el hospital y hacienda que era de Santa Catalina se convirtió en este hospital y ermita que de presente está de Santo Andrés, la cual imagen ponga de aquí al día de Santa Catalina de este presente año y todo lo demás en el dicho mandamiento contenido, se cumpla.

 

Se notificó lo susodicho al dicho mayordomo en su presencia, testigos, el bachiller Alonso Romero, Cura y Alonso Román clérigo y Juan Galiba, alcalde de la dicha villa. Pagó de derechos de esta visitación, cuenta y mandamientos, dos reales.

 




Fortaleza

Se visitó la fortaleza de esta dicha villa, la cual se halló cerrada. Y no se halló persona ninguna que diese razón de ella, la cual estaba cerrada con un candado y los dichos visitadores la mandaron abrir y entraron y se apoderaron en ella, y la visitaron en la forma siguiente:

/853/

En entrado por la puerta principal de la dicha fortaleza está un patio a la mano izquierda del cual está una puerta por donde entran a la subida de la torre y entrando en un patio delantero tiene un patio que nuevamente se ha hecho de la medianata que sirve de bodega lo bajo, y lo alto es para pan. Están los tejados mal reparados.

Junto a esto está una escalera de madera por donde suben a la torre, la cual en entrando a la mano izquierda tiene una pieza que sirve de trojes.

De esta pieza entran a una despensa y dentro de ella está otro atajo con un pozo con su brocal y carrillo de agua manantial.

A la mano derecha de esta torre que está incorporada con esta que se dice la torre redonda, tiene una pieza grande con su chimenea y el muro de esta torre grueso y la pared de almendrolón(¿).

Saliendo de esta pieza suben por unas escaleras a otro aposento que es una pieza mediana y dentro en ella hay dos piezas, la una era capilla para dar misa y la otra un retraimiento pequeño.

Saliendo de esto suben por otra escalera a otro aposento en que hay a la mano izquierda una pieza para dormitorio, y a otra parte, otra pieza para despensa. Y frentero de esto está una sala con chimenea.

Saliendo de estas piezas suben por una escalera a otra bóveda de la torre redonda y de ella suben por una escalera entre el un cuerpo de la torre y otro, y en saliendo a la mano derecha está una pieza en que hay una chimenea y un horno.

Subiendo por la escalera suben a lo alto en que hay piezas de donde salen a las garitas. Todos los tejados de estas piezas y de las garitas y los caramanchones altos están mal reparados.

Vueltos al patio principal, a la mano derecha de él, está un cuerpo que tiene un corredor delantero cerrado de taxbique(¿) lo alto, y en lo bajo está una caballeriza y un lagar y en el mismo corredor, a la otra parte, está otra caballeriza.

/854/

De este patio entran a otro patio pequeño, y a la mano derecha de él, está una pieza que sirve de cocina y dentro en ella hay una puerta por donde entran a tres piezas, la una sirve para tener vino limpio, y otra para poner los diezmos y la otra para recibir el pan. Y encima de esto está otra pieza para pan.

De esta pieza suben a otro aposento que es una sala con dos cámaras. En la cocina está una despensa pequeña.

Vueltos a este patio está un corral con una casa de aves y un pozo, la cerca de él es de cal y canto.

Junto a esto en el patio, está otra cocina y junto a ella una escalera por donde suben a una cuadra que tiene su retraimiento y de él suben a un corredor que sale al campo, el cual está para serner (¿) por causa de los tejados.

Saliendo de esto suben a una sala grande que tiene una chimenea a una parte y a la otra una pieza y dentro en ella un retraimiento.

Junto a la fortaleza está una barrera y de ella entran a un cercado en que siembran alcacil.

Junto a la fortaleza saliendo de ella, está una casa que nuevamente se ha hecho de la medianata con dos cuerpos. Uno junto a otro, las paredes de cal y canto. En el altura que mide están para cubrirse. Tiene puesta la madera de los suelos, la cual está podrida a causa de no haberse cubierto.

A la otra parte está el adarve y un huerto en que hay ciertos árboles.

 

Y visitada la dicha fortaleza, los dichos visitadores mandaron a Francisco de Luna, cantero, que vea la dicha fortaleza y casas y las obras y reparos que hay necesidad en la dicha fortaleza y casas, según que han visto y lo tase y modere y traiga razón de ello ante los dichos visitadores, para que se provea en la villa de Segura con lo que demás hubiere en la dicha Encomienda.

 

Y los reparos que el dicho Francisco de Luna dio por escrito son los siguientes:

/855/

Primeramente las garitas altas en todas ellas a la redonda de dichos los corredores, que están en lugar de garitas, han de reparar de nuevo porque se vienen al suelo, así los tejados como la madera de ellos, como de los suelos de la madera de las dichas garitas y corredores todo está mal tratado, y se ha de devolver y hacer de nuevo, fue apreciado el valor que vale el dicho reparo en cuarenta y cinco mil maravedíes.

Otrosí a nivel de estas garitas y corredores hay cuatro pilas en lo alto que salen las puertas de ellas a los dichos corredores con otros retraimientos pequeños, tiene necesidad de reparos en los suelos y tejados porque se viene al suelo que está mal tratado, digo que los dichos reparos han de ser de madera de puertas y de las cumbres altas y los suelos bajos y de mucho yeso que se ha de gastar en las paredes y atajos y en los suelos que están desolados, fue apreciada la costa de esto en veinte y cinco mil maravedíes.XXV U (25.000.-).

Otrosí saliendo de estos corredores a una garita que cae a la parte de la villa, entrado en la dicha garita una pieza grande con una chimenea y un horno, fue apreciados los reparos del dicho horno y chimenea y todos los reparos que en ella pertenecían en doce mil maravedíes. XII U (12.000.-).

Otrosí bajando por la escalera abajo hay otras piezas muy buenas mal tratadas de suelos de madera y de yeso, así en los suelos como en los atajos, como en las puertas y ventanas de madera y clavazón de las chimeneas que en ellas vienen está todo mal reparado y viene al suelo, fue apreciado en quince mil maravedís. XV U (15.000.-).

/856/

Otrosí una pieza grande que está en el cubo redondo con una ventana y chimenea, fue apreciado las obras y reparos de ella con el descargar de la tierra que tiene encima en doce mil maravedís. XII U (12.000.-).

Otrosí la escalera que sube de alto a bajo de madera con otras piezas pequeñas que están abajo, dentro en el castillo, fue apreciado los reparos de la dicha escalera con las otras piezas pequeñas, así de madera de la dicha escalera como de cal y arena y yeso para las otras piezas en diez mil maravedís. X U (10.000.-).

Junto a la fortaleza saliendo de ella está una casa que se hizo de la medianata, con dos cuerpos, uno en par (¿) de otro, las paredes de cal y canto, y a la otra parte está el adarve y un huerto con ciertos árboles, la cual casa tiene necesidad de los reparos siguientes que se vieron y tasaron por Francisco de Luna, maestro de cantería:

Acabar de hacer la pared que se hace entre los tres pilares debajo de la sala alta como se va haciendo. Otrosí los aposentos que están en entrando por la puerta donde está un patio pequeño donde está la chimenea baja todo aquel cuarto, así lo bajo como lo alto, así los suelos como el tejado, se han de hacer de nuevo porque se viene todo al suelo de viejo, fue apreciado todas las obras del dicho aposento como dicho es de todo lo que pertenece para quedar nuevo y hechos conforme al repartimiento que ahora tiene lo viejo, montan y valen las dichas obras del dicho cuarto cuarenta y dos mil maravedís. XLII U (42.000.-).

Otrosí otra pieza a mano derecha, como entramos en este dicho patio, que se dice el servicio de una cocina que tiene el que ahora está en ella juntamente con una pieza que es bodega y jaraíz, se ha de volver de madera y de paredes las dichas piezas y tornarse a hacer como ahora están de nuevo, fue apreciado en treinta mil maravedís. XXX U (30.000.-).

/857/

Otrosí las caballerizas de este dicho aposento, reparos de pesebreras y recalos de los cimientos y reparos de las puertas de las dichas caballerizas, así las unas como las otras y suelos y sobresuelos altos y bajos, fue apreciado el dicho reparo de todo lo susodicho en veinte y cinco mil maravedís. XXV U (25.000.-).-

 




Visitación de la casa de la Orden

Se visitó una casa que tiene la dicha Encomienda en la dicha villa, la cual está la mayor parte de ella hundida, y lo demás por no estar para poderse entrar en ella por el peligro de caerse, no se visitó, se mandó a Francisco de Luna, cantero, la vea y tase lo que monta el reparo de ella, el cual habiéndola visto y tasado, dijo que para repararse de todo reparo como conviene terno (¿) de toda costa treinta y siete mil maravedís. XXXVII U (37.000.-).

 

Horno de la calle Somera.

Se visitó el horno de la calle Somera, es un cuerpo de casa largo a cada una parte está el horno. El cual tiene necesidad de los reparos siguientes:

Tiene necesidad de echarse un suelo y solar de sus losas, y de hacer una chimenea y reparar los poyos que están derrocados, y adobar una esquina que sale a la casa de Francisco Ruiz y trastejar el tejado del dicho horno, y el echar (¿) unas puertas.

 

Horno del Cerrillo

Se visitó el horno del Cerrillo, el cual está en entrando un cuerpo de casa angosta y en delante está otro cuerpo de casa grande. Y a la mano izquierda está el horno, el cual tiene necesidad de los reparos siguientes: Tiene necesidad de adobar la pared de la puerta del horno y de solar la capilla de sus losas y hacer una /858/ chimenea, y reparar los poyos y hacer otros poyos de yeso sobre que se asienten los hornos. Y de trastejar toda la casa del horno.

 

Hospital de Santana

Hay en la dicha villa un hospital que se dice de Santana. El cual tiene una casa muy buena y muy bien reparada, con su madera de pino bien labrada. Y a una parte de ella está una capilla que la divide unas rejas de madera, dentro de la capilla está un altar bien aderezado con un retablo.

 

Bienes

En esta casa hay cuatro camas muy bien aderezadas, este hospital lo hizo Aparicio de Segura, el cual ha dado las camas y da el reparo de la casa y del las necesario.(¿)

 

Vecinos y cuantiosos

Hay en la dicha villa trescientos y cincuenta vecinos, y de ellos son cuantiosos los siguientes:

Hernán García de Riopal

Julián Ruiz

Diego Ruiz

Sebastián García de la Fuente

Pedro López Tendero

Pedro Vázquez de la Huerta

Juan Rubio

 

Francisco de Robres

Cristóbal Hernández de Balboa

Cristóbal Martínez

Juan Sebastián del Coscojar

Pedro Ruiz de Gueldos

Andrés Hernández de la Villa

 

Gasto de visitadores

Estuvieron los dichos visitadores en la villa de Syles cuatro días, e hicieron de toda costa, dos mil y doscientos y cuarenta y cinco maravedíes y medio. Mandaron que el Comendador pague la tercia parte y el  Concejo dos partes, se dio mandamiento para ello sin derechos.


 

RESUMEN

 

- Visita del año 1.507:

1507.- Había dos hospitales: el de Santa Catalina y el de San Andrés. Se manda arrendar el hospital de Santa Catalina y que sus propiedades pasen al hospital de San Andrés.

1507.- En la fortaleza se realiza el “Pleito homenaje” y se manda al Gobernador realizar numerosas reparaciones. Las murallas de la villa, a cargo del Concejo,  estaban bien reparadas.

1507.- Casa de la Orden. Era una casa pequeña junto al hospital de Santa Catalina.

1507.- La Encomienda tenía dos hornos de pan: El horno Somero y el horno del Cerrillo.

1507.- El padrón de vecinos era de 270.

 

- Visita del año 1.525:

1525.- Estaba el hospital de San Andrés que tenía una capilla y como novedad tenía una chimenea.

1525.- Aparece un nuevo hospital, el de Santa Ana, una buena casa con buenos aposentos, capilla y chimenea, que construyó y mantenía Aparicio de Segura.

1525.- La fortaleza no tenía Alcaide y las llaves las tenía un casero. Se encontró muy bien reparada con el dinero de la medianata. Los muros de la fortaleza también estaban muy bien reparados. Los muros de la villa, a cargo del Concejo, estaban muy bien reparados aunque un poco sucios.

1525.- Casa de Bastimento. La Casa de Tercia ha sido reparada y se utiliza como casa de aposento del Alcaide. Se construye una nueva Casa de Tercia junto a la fortaleza muy buena de cal y canto y portadas labradas que solo falta por cubrirse.

1525.- Hornos de pan. Había dos hornos de pan (Somero y Cerrillo) que estaban recién reparados con el dinero de la medianata.

1525.- El padrón de vecinos era de 280 y 20 cuantiosos.

 

- Visita del año 1.536:

1536.- Hospital de San Andrés. Tenía su capilla y su altar dedicado a San Andrés. Se le manda al mayordomo que ponga también la imagen del cerrado hospital de Santa Catalina y celebre su día.

1536.- Hospital de Santana. Tenía su capilla con su altar y retablo. Hecho y mantenido por Aparicio de Segura, sileño héroe de la toma de Granada.

1536.- Fortaleza. Un recorrido por la fortaleza de solo los visitadores por no encontrar a nadie encargado de ella y el encargo al cantero Francisco de Luna para que evalúe un sinfín de reparos. La Casa de Tercia después de 11 años seguía sin cubrirse y las maderas podridas (igual que le había pasado a Bayonas).

1536.- Casa de la Orden. Estaba en ruina total y tasa sus obras de reparación el arquitecto Francisco de Luna.

1536.- Hornos de pan. Había dos hornos propiedad de la Encomienda. El horno de la calle Somera y el horno del Cerrillo.

1536.- El padrón de vecinos había crecido hasta los 350 (los vecinos se consideran familias) y 13 cuantiosos.