Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Convento de Santa Ana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Convento de Santa Ana. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de febrero de 2016

1.507.- Visita de la Orden de Santiago a la Casa Convento de Santa Ana.




1507-07-08 -Visita a los Partidos de Sierra de Segura y Murcia. Visita a la ermita-convento de Santa Ana. (AHN. Guía de las OO.MM. Mss. Santiago. Sign. 1072 C pág. 93-95).


Villa Rodrigo Encomienda de Segura


/93/
Casa de Santa Ana

Ay en el dicho lugar vna casa que se disia para religiosas, María Sánchez muger que fue de Gonzalo López de la Cámara y ay vna hermita convento que se dise de Santa Ana e dexó por priora a Teresa Sánchez su hija, e diz que syendo la dicha Teresa Sánchez religiosa profesa, diz que se salió con vn vesyno del dicho logar e se fue con él e se casó, sobre lo qual a pendido girando pleito entre frayles de San Fransisco y ella hasta que por su sentencia la dieron por profesa e que todos sus bienes estavan deposytados en poder de santas personas por mandado del custodio de la orden de San Fransisco, los quales según paresçia por el libro de la visytasión pasada se obligó de traer la susodicha para la orden de Santiago, E como estavan asy detenydos están mal percatados y no se devya a lo que hera de ellos porque sera diz que la cavsa pendiente por apelasión en corte romana. E paresçio como los dichos visytadores pasados tomaron los dichos bienes porque hallaron se debiaronlos a la dicha casa y estar para la dicha orden de Santiago la casa y ellos y los hallaron en poder de Manuel Serrano e de Diego López de Siles deposytarios puestos por el dicho custodio y los avian dado a Juan López de Solano vesyno de dicho logar, el qual los tiene agora y son los syguientes:

Vna ara encaxada en madera con dos pares de corporales.
Dos hijuelas para la consagración.
Vn cáliz e vna patena de plata que pesa marco e medio poco más o menos.
Vna crus de estaño dorada con vn crucifixo puesto en vna caxa.
Vn mysto de molde.
Vna portapaz dorada.
Vna ymajen de nyño Jesús de bulto.
Vna casulla de zarzahán con su cenefa de oro de baçin e manypulo de lo mysmo.
Vn amyto e vnas çintas de lana.
Vna casulla blanca con vna cruz de oro de baçin e vn alva y estola e manypulo e amito e unas çintas e un pedaço de zarzahán que podría ser de quatro varas poco más o menos.
Vna palia de terçiopelo negro labrada de seda negra e verde.
Vna toca de seda labrada con unos cordones (¿) de seda azul e amarilla con su guatería.
Vna palia de olanda con vna cruz verde e vnos corderos labrados en ella.
Otra palia dorada con vnos corderos a listas en franjas verde e argentaria.
Vnas tovajas de lino con çintas moradas con listas amarillas e vnas tovajas a linde de deshilado de negro con vnas letras. (tobaja=toalla, mantel)
Otras tovajas labradas de morado e verde con flocaduras amarillas e azules.
Otras tovajas de deshilado.
Otras tovajas viejas con vnas çerraduras de hilo.
Vn sobrefrontal labrado con vnos calderos e vnas /94/ flocaduras con dos traveseros labrados de lo mysmo con flocaduras e dos colgaderos de lienço para el altar con trases (¿) azules e vnos chns (¿) otros labrados de leonado (rubio oscuro) e azul.
Dos paños para la paz labrados.
Otros dos traveseros con fundas blancas con vnas lamas asules.
Tres almayzales.
Otra palia de lienço con vna crus de amarillo e negro e unas jarras e vn retablico con vn chn (¿) e vna cortina de seda amarilla con vnas orillas coloradas anesas e dos frontales el vno de guadamaçir y el otro de lienço pintado.
Otro frontal vestimento verde con vna cruz de deshilado e una lámpara con su baçin.
Dos lienzos con las ymájenes de San Cristóval e Santiago.
Otro paño en que está pintada la columna.
Otro retablo de madera con la Verónyca.
Otro lienço que estava en la claustra con quatro ymajenes e vn pañezuelo para el façistorio con vnas letras amarillas.
Vna saya de damasco amarillo y leonado e vna camysica de nyno chino (¿) e vna tovagica (¿) de satén de Valençia.
Tres ampollas de estaño.
Vn ensanfario de latón.
Dos candeleros de latón.
Dos pares de manteles buenos.
Otro par de estopa rotos.
Diez zepillos e vn pedaço de zarzahán viejo e vna alfombra raida.
Vna alcatifa (alfombra) vieja para delante del altar.
Vna arca grande con su çerradura en que están los hornamentos.
Dos fasistorios pequeños.
Vna campana mediana en alto.
Otras dos campanyllas que están colgadas en altos, una a la puerta de la yglesia otra de la clançera.
Nueve vancos de camas pequeños.
Dos vancos grandes que es uno en la yglesia, el otro mediano.
Vna crus de velén.
Dos armarios de madera.
Dos çiriales de madera labrados.
Vna solera de xergón de cama.
Quatro syllas de asyento.
Doze rejas para las camas.
Vna rredeçylla de ferro e vn çepo de madera.
Vna calderera de vidrio.
Vna estantería (¿) de madera para los santos.
Tres escarpias en vna tabla.
Veynte peonadas de viñas en un pedaço en la Cañada de Enmedio que alindan con Bartolomé Symón e Alonso Yñygues.
Junto en la viña, tiene fasta quatro fanegadas de sembradura poco más o menos, a por linderos de la una parte Juan Martines e de la otra Gutierrez de Tunga e Diego de Avyles, están las dichas tierras, la mytad a la vna parte de la dicha viña e la otra mitad a la otra.
Vna carral de fasta sesenta arrovas e quatro tinajas de fasta quarenta arrovas poco más o menos.
Seys libras de oro e dos pedaços de çirios, los quales dichos bienes de suso relatolos el dicho Juan López e se obligó de los tener por la dicha orden e de los dar cada e quando y por parte della le fuesen demandadas para ellos obligó su persona e bienes según paresçia por el dicho libro de la dicha visytación.



/95/

Mandarónle los visytadores presentes don Diego de Córdova e Alonso Martínez Salido que diese quenta de los frutos de ella e de las limosnas del cargo, el qual la dio en esta guysa:

Cargo

Monta el cargo y todo lo que avya rescibido el dicho Diego López de los dichos bienes, seyscientos e veynte e cinco mrs. 625.-

Gasto
Paressia haber gastado en defender los dichos bienes porque defendió se los devyan (¿) a Zoylo de los Alvares marido que diz ques de la dicha Teresa Sánchez, dos mill seys cientos veynte e nueve e medio. 2.629,50

Alcance

De manera que alcanzó al dicho Juan López del Solano a las dichas por dos mill quatro mrs. e medio. 2.004,50.

Cargo … …     625,00
Gasto … …  2.629,50
----------------------------
Alcance …   2.004,50



martes, 29 de abril de 2014

1.549.- Visita de la Orden de Santiago a las ermitas de Villarrodrigo.





1549 -Visita a los Partidos Murcia y de Sierra de Segura. Visita a las ermitas de Villarrodrigo. (AHN. Guía de las OO.MM. Mss. Santiago. Sign. 1085 C pág. 581-601).

/587/

Hermita de Nuestra Señora

Visitose la hermita de Nuestra Señora de Albanchez /588/ la qual está media legua del dicho lugar, es de una nave, divide la capilla una reja de madera, tiene las paredes de cal y piedra de mampuesto, está cubierta de madera de pino, tiene en el altar un retablo de talla dorado y en él un tabernáculo con la ymagen de nuestra señora de bulto y otras ymágenes de pincel en el dicho retablo, tiene el altar su frontal y manteles, tiene una lámpara de açofar y unos pares de çandileros e un albynolar (¿), un arca, quatro pares de manteles.

Posesiones

Una viña en Las Oliveras, linde de Pedro de Bustos.
Una viña en El Hardar, a linde de una de Pero Sánchez de la Muela.
Otra viña al hojo de la criadilla (¿) a linde de Pedro Sánchez Alpargatero e Francisco Moreno.
Una haça de tierra junto a la dicha hermita, a linde de Gonçalo Martínez de los Alvarez y de Francisco Martínez.
Otra haça de tierra en la Solana de tres hanegadas, linde de Hernando Alonso. Otra haça en El Rincón de una fanega de sembradura, a linde de Juan López de la Calçada. Otra haça en los Palomares, a linde de Juan López de la Calçada. Veinte y dos pies de olivas. Unas aguaderías (¿). Una tabla /589/ de mesa sin bancos. Una picaça pa sacar piedra. Una tinaja de tener el açeyte. Una bulla. Un baçin de latón. Corralico (¿) ay diez y ocho cabras.

Quenta del mayordomo

Vieronse las quentas de los mayordomos después de la visitación pasada hasta al presente que se halló por mayordomo Gonzalo Martínez, vezino de la dicha villa, el qual paresce que a rescibido con myll y ochoçientos y setenta y seys maravedís en el tiempo de su mayordomía que a une los nuevos negoçios, ocho myll y quatro çientos y setenta maravedís. VIII . CCCCLXX (8.470.-)

Gastos

Dio que gastó el dicho mayordomo en reparos de la dicha hermita que se cayó un quarto siete myll y seteçientos maravedís, según consta por su libro y se dio por bien gastado. VII . DCC (7.700.-)
Es alcazado el dicho mayordomo por setecientos y setenta maravedís. Alcanze DCCLXX (770.-)
Juró la dicha quenta el dicho mayordomo ser çierta e verdadera y en ella no aver fraude ny cabtela y por ser buena persona, con paresçer del cura y conçejo se quedó por mayordomo en el dicho oficio, el qual lo açestó e juró en forma de derecho.

Mandamyentos al mayordomo

Mandose al dicho mayordomo que por que çierto madero o tabla que cayó /590/ derribó çierta parte del tabernáculo que está hordenado poner las piezas que se quitaron en el tabernáculo y obrar y pintar lo que fuere menester.
Yten se le mandó prosiga la obra de la dicha hermita y la acabe con la madera que tiene comprada con toda brebedad.
Yten se mandó al dicho mayordomo que de aquí adelante no de comyda de vicario ny clérigos ny otra persona alguna a costa de las dicha hermyta más que al dicho vicario de quatro reales en limosna por la misa de aquel día y proçisión lo qual se le manda haga y cumpla so pena de quatro ducados.
En Villarrodrigo a nuebe de novyembre de myll y quinientos y cuarenta e nuebe años se notificaron los mandamyentos al dicho mayordomo en su persona, testigos Francisco de Sierra y Hernán Beltrán estantes en la dicha villa.
Yten se le mandó al dicho mayordomo compre un libro y ponga en él esta quenta, derechos dos reales.

San Sebastián

Visitose la hermyta de San Sebastián, la qual está fuera de la dicha villa, es de una nabe, las paredes de tapia por la una parte guarnesçida de cal y canto, cubierta de madera de pino, tiene /591/ tres altares, en el principal está un retablo de pincel pintado e una ymagen de nuestra señora, el dicho altar está aderesçado de sus manteles e frontal y los otros altares de sus manteles, tiene la dicha hermyta dos casyllas mal tratadas en que vive el santero.
Tiene una haça de dos fanegas de tierra y en la qual tiene un huerto que está junto a la dicha hermyta.

Cuenta del mayordomo

Vieronse las quentas de los mayordomos después de la visitación pasada hasta el presente que se halló por mayordomo Juan Hernández de Villanueva, el qual paresce que a resçivido con dos myll y doze maravedís en que estaba alcançado por la quenta que le estava tomada por el vicario y con lo que después acá paresçe aver resçibido tres myll y siete maravedís y medio. III . VIIº (3.007.50)

Gasto

Dis que gastó el dicho mayordomo en reparos de la hermyta quatro çientos y noventa maravedís. CCCCXC (490.-)
Es alcançado el dicho mayordomo por dos myll y quinientos y diez y siete maravedís y medio y por dos fanegas y seis celemines de trigo y por dos fanegas de cebada e por tres çientas e treinta de xre. Juró la dicha quenta el dicho mayordomo, se /592/ cierta e verdadera y en ello no aber fraude y con paresçer del vicario y Conçejo se nombró por mayordomo Juan Álvarez vezino de la dicha villa, el qual açebtó el ofiçio e juró en forma de derecho. Alcanze II . DXVIIº (2.517,50)

Mandamyentos al mayordomo

Mandose al dicho mayordomo que a de tener limpias las çanjas de la dicha hermyta porque el agua pase de largo y no se reçume y entre en la dicha hermyta.
Yten se le mandó al dicho mayordomo que por que las paredes de la dicha hermyta están maltratadas las haga aderesçar y remeter con su cal y piedra y la parte de la pared que se quyere caher, que está junto a la puerta la haga así mysmo de aderesçar a vista de oficiales.
Yten se le mandó haga retejar la dicha hermyta luego y compre un libro en que se asienten las quentas y ponga en él esta quenta, todo lo qual haga so pena de dos ducados para obras pías.
Yten se le mandó que la madera que está en la dicha hermyta la venda por lo que más pudiere.
En Villarrodrigo a nuebe de noviembre de myll y quinientos y quarenta e nueve años, se notificaron estos mandatos al dicho Juan Álvarez mayordomo en su persona, testigos Juan Yanez y Antón Fresneda, vezinos desta villa, derechos dos reales. /593/

Santa Ana

Visitose la hermyta de Santa Ana que es en la dicha villa, la qual es una buena casa, está bien tratada.

Quentas del mayordomo

Hallase por mayordomo de esta hermyta Antonyo de Tagles (¿) vezino de la dicha villa el qual la resibió después de la visitación pasada y paresçe que a recibido dos çientos e treinta e un maravedís que quedaron en su poder quinientos y quarenta e un maravedís. Cargo DXLI (541.-)
Y dio que gastó dos çientos y quatro maravedís en refrescar (¿) la ymagen de Nuestra Señora del Remedio que hay en la dicha iglesia, descontados del cargo es alcançado en tres çientos e treinta y siete maravedís. Alcanze CCCXXXVII (337.-)
Juró la dicha quenta el dicho mayordomo ser çierta y berdadera y en ella no aver frabde.

Mandamientos al mayordomo

Mandose al mayordomo compre libro en que se asienten las quentas y ponga esta en él.
Yten se le mandó a el dicho mayordomo que adobe la casa, puertas de la hermyta y baxo de la puerta, la ymagen de Santa Ana, para que vaya y (borroso) de comer el hermytaño(¿) y reteje la cumbrera y ponga unas lastras (¿) en la tribuna y lo haga antes de este mes de noviembre so pena de dos reales para las obras pias. /594/
Yten se le mandó pedir por la iglesia para esta vysita y aya baler della como de las demás hermytas y demande según es costumbre so pena que por cada día que dexaçe de pedir pague medio real.
En Villarrodrigo VIIII (9) días de noviembre de myll y quinientos y quarenta y nueve años se notificaron estos mandamientos al dicho Antonyo de Targal (¿) mayordomo en su persona, testigos Juan Álvarez e Juan de Bustos, vezinos desta villa, derechos dos reales.


jueves, 22 de agosto de 2013

1.495.- Visita al Convento de Santa Ana



1495 -Visita a los Partidos la Mancha, Ribera del Tajo, Campo de Montiel y de Sierra de Segura. Visita al convento de Santa Ana de Villarodrigo. (AHN. Guía de las OO.MM. Mss. Santiago. Sign. 1067 C pág. 471-478).

Visytación de Villa Rodrigo

/474/
Yten vieron e visytaron un monasterio de beatas de la V santa regla de San Francisco que se ha fundado nuevamente en el dicho lugar, en el qual están seis beatas e tyenen por madre a Teresa Sánchez de la Cámara, beata de la dicha regla, el qual monasterio tiene una yglesia pequeña, toda blanqueada e cubierta de madera de pino labrada e tyene delante del altar mayor una red de madera, el altar está ornado de su frontal e manteles e palyo e encima un ara e un retablo de pinzel nuevo e al cabo de la yglesia está una tribuna bien reparada y nueva e desta yglesia entra una puerta a una estansya pequeña e en medio della está una cozina con un cruel e la estansya está toda blanqueada e de esta estansya avia una puerta a un refectorio bien obrado e con sus mesas e al cabo de este refectorio está un retraymiento muy bien reparado e blanqueado.

Del dicho refectorio está una puerta a una casa vieja, costa que tiene una planta baja con una nueva e un paralizo con su pilón e más adelante está otra casa con una cozina e una chimenea e junto con ella un establo pequeño e una casa para tener leña.

Aluego subieron desde la estansya a unos corredores altos que están sobre la estansya todos blanqueados e reparados e de ellos entran a una sala para el /475/ Vicario, toda bien reparada.

Aluego preguntaron a la dicha madre que con qué lo hizo e fundó el dicho monasterio e cómo o por qué título lo tiene, lo que respondió que ella tiene dada la obediencia al custodio de su orden e que no puede responder cosa alguna. Los dichos visytadores lo mandaron asuntar por relación para que Sus Altezas manden aquello por ver lo que sea su servycio.

El dicho monasterio tiene un ornamento blanco con su recabado e un mysto de molde e un calis de plata.


COMENTARIO: Lo que conocemos como ermita de Santa Ana, fue en un primer momento un convento-monasterio de beatas de San Francisco con su propia iglesia que daría lugar a la ermita de Santa Ana.

En 1488 la vecina de Villarrodrigo Mari Sánchez, mujer de Gonzalo de la Cámara, comunica al maestre de Santiago que estaba haciendo una casa-convento en honor de Santa Ana y bajo la jurisdicción franciscana.

En esta visita de 1495 el convento está terminado y en funcionamiento con seis beatas y como superiora a Teresa Sánchez de la Cámara. Sigue bajo jurisdicción francisca y su superiora se niega a contestar a las preguntas de los visitadores santiaguistas alegando que solo obedece a los franciscanos.

El enfrentamiento está asegurado. Los santiaguistas no pueden permitir que otra orden se introduzca en su señorío. El maestre le da licencia con la condición de que el monasterio dependa solo de la jurisdicción de la Orden de Santiago.

En la visita de 1.507 el convento está clausurado y sus bienes depositados y en la visita de 1.525 ya solo se habla de la ermita de Santa Ana.

sábado, 29 de noviembre de 2008

1.554- Comentarios de la Visita a Villarrodrigo.


1.554.- GUIA DE LAS ORDENES MILITARES (AHN)
VISITAS de la Orden de Santiago.
Visita a los Partidos de Sierra de Segura y Campo de Montiel. (Sig. 1087 C)


COMENTARIOS A LA VISITA DE 1.554


En esta última visita al Partido de Segura de la Sierra, el Visitador llega a Villarrodrigo el 1 de abril de 1.554, permaneciendo cuatro días. Fecha muy próxima a la de 2 de Diciembre de 1.553 en que el príncipe Don Felipe en vida de su padre el Emperador Carlos V concedió a Villarrodrigo los honores de villazgo, según las Relaciones Topográficas (1.575) y el Libro de Privilegios de Villarrodrigo.

Podemos constatar en esta Visita la presencia del Vicario de Villarrodrigo. Es, pues, esta villa la sede de la Vicaria con jurisdicción sobre las villas de Génave, Torres de Albanchez y el lugar desaparecido de Bayonas, dependiendo del Arzobispado de Toledo, mientras que el resto de los pueblos serranos quedaban en la jurisdicción de las Vicarías de Segura de la Sierra y Beas de Segura dependientes del Arzobispado de Cartagena.

En el preámbulo de esta Visita aparece como vecino relevante de la villa Diego Serrano, nombre de un personaje muy importante en la Sierra de Segura durante la segunda mitad del siglo XVI. Se licenció en el monasterio franciscano de Nuestra Señora de la Peña de Orcera. En 1.565, año del hallazgo de la imagen de San Blas, aparece ya Licenciado como párroco del lugar Puerta donde ejerció durante once años. En 1.603 se encuentra presente en Bayonas como testigo del voto que sus vecinos realizaron en la ermita de San Agustín, donde aparece como vecino del lugar y como persona importante de la comarca, firmando el dicho voto como escribano de S.M.. En 1.610 aparece como uno de los representantes de Bayonas, en la ermita de San Blas de la Puerta, en los actos en honor del santo. Este personaje lo encontramos en esta época en otros distintos escritos y actos importantes de la comarca con sus diversos cargos. Si el tal Diego Serrano, como personaje importante, Licenciado, párroco y escribano de S.M. fue la misma persona, evidentemente fue un hombre muy activo e influyente en la Sierra.

Dejando a este personaje y prosiguiendo con nuestra visita, Villarrodrigo tenía como edificios religiosos: una iglesia, una capellanía y tres ermitas; y como edificios civiles; un hospital, dos hornos, la Casa de Tercia y la Torre del Concejo.

Se relacionan con gran detalle todo lo que existía en la iglesia parroquial, que estaba bajo la advocación de San Bartolomé; algo se conserva aún en la actualidad, como son las ampollas de plata de los óleos, algunos libros y maderas y el sagrario dorado de madera que posible fuera el enajenado por la parroquia hace algunos años.

Nos da la Visita algunos datos sobre la Capellanía y sobre la ermita de San Sebastian que estaba fuera de la villa (Lo que hoy conocemos como la finca “El Santo”). La devoción a este santo estaba por aquel entonces muy difundida y muchos lugares erigieron sus ermitas bajo su advocación, como las villas próximas de Génave, Torres de Albanchez y Bienservida, además de la preciosa iglesia de Villapalacios que tenia a San Sebastian como patrono.

La ermita de Nª Sª de Albanchez se encontraba en la Piedra de la Ermita (1.149 ms.) junto al Pico de la Atalaya, formando la primera elevación de la Loma del Gato. El nombre alude a esta ermita, aunque este cerro también es llamado Piedra de la Virgen a causa de que pasaría a ser la patrona de Villarrodrigo la Virgen de Albanchez.

La casa y ermita de Santa Ana se encontraba entre las actuales calles de España y Santa Ana. Esta última calle aún conserva el nombre de la ermita que existió en ella y que solo queda, al principio de la calle, un arco de portada románico empotrado en la pared encalada (existía en 1.980, hoy ya no existe) y en el interior un pozo antiguo con brocal de hierro de las características del que poseía la casa de la ermita. A finales del siglo XV también fue casa-convento de mujeres. En cuanto a la imagen de Santa Ana que había en la ermita, es posible identificarla con la talla románica de Santa Ana que existía en la iglesia parroquial hasta hace algunos años en que fue vendida a un anticuario.

El hospital era un edificio que poseían la mayoría de los pueblos. En Villarrodrigo, la zona que hay por encima del Lavadero se conoce con este nombre, posiblemente a causa de su ubicación próxima. En el plano de Villarrodrigo de 1.895, la calle de El Hospital es el tramo de calle que va de la “Placeta de la Serafina” a la carretera de Onsares.

Podemos apreciar que a la Torre del Concejo se le iban a realizar todas las reparaciones necesarias para su conservación. En la primera visita tenía tres bóvedas, en esta tiene dos y actualmente solo le queda una, en buen estado de conservación y con la esperanza de que la sucesión numérica no siga disminuyendo (hoy día ha sido restaurada). Junto a la Torre de la Iglesia son las dos únicas huellas arquitectónicas que se conservan en Villarrodrigo.

Los dos hornos y la Casa de Tercia eran propiedad de la Encomienda. La Casa de Tercia era el lugar donde se depositaban los diezmos "mayores e menores e primicias", que recogían los recaudadores del Comendador que en este año de 1.554, era Don Pedro Portocarrero, último de esta familia, sucediéndole a su muerte, en 1.557, el primer Duque de Feria, Don Gómez Suárez de Figueroa.

Los dos hornos que estaban unidos (arriba y abajo) en la descripción del Catastro del Marqués de la Ensenada nos dice que son propios de la Encomienda y que estaban situados en la plaza. Por otros escritos posteriores sabemos que la Casa de Tercia o de la Encomienda estaba situada en la plaza con una escalera de piedra que llevaba hasta el primer piso.



Madrd, 1.980