Buscar en este blog

martes, 9 de septiembre de 2025

1.525.- Visita a Torres de Albanchez de la Orden de Santiago.

 


1525-10-15 -Visita a los Partidos de La Mancha, Ribera del Tajo, Campo de Montiel, Sierra de Segura y Murcia. Visita a Torres de Albanchez. (AHN. Guía de las OO.MM. Mss. Santiago. Sig. 1080 C. Pag. 676-685Archivo General de la Región de Murcia).

 

/676/

Visitación de Torres de Alvanchez

 

Y después de lo susodicho, en quince días del mes de octubre del dicho año de quinientos y veinte y cinco años (15-10-1525), el dicho visitador prosiguiendo la visitación visita el lugar de Torres de Alvanchez, que es de la dicha Encomienda de Segura, la presentación del poder de Vuestra Majestad, siendo presente Sandoval, caballero de la Orden y García Muñoz, cura de la dicha villa de Torres, y en presencia de otros muchos buenos hombres del pueblo y fue por ellos  obedecido con el acatamiento debido. Luego se dieron los pregones por la vía acostumbrada.

/677/

Iglesia

Luego visitó la iglesia mayor de la dicha villa, la cual está bien reparada aunque algo antigua, y tiene dos capillas colaterales y su tribuna y sus altares limpiamente y un portal delantero bueno y nuevo, y tiene su torre de campanas y todo bien tratado,

 

Santo Sacramento

Visitose el Santo Sacramento, el cual se halló en un sagrario apartado sin cerradura y dentro de una caja de madera otra de marfil, y dentro otra de plata y dentro el Santo Sacramento,  limpia y decentemente.

 

Pila y olio

Y se visitó la pila y olio y crisma y libro de los bautizados y se halló todo limpio y bien ataviado y la pila de bautizar de red y de cobertor (¿).

 

Plata

Luego se visitaron los ornamentos y plata de la dicha iglesia y lo primero fue una cruz de plata buena que pesa once marcos.

Otra cruz de plata que pesa marco y medio.

Un cáliz de plata con su patena blanca que pesa dos marcos.

Otro cáliz dorado que pesa con su patena que pesa dos marcos menos dos onzas.

 

Ornamentos

Una casulla de carmesí vieja gastada. Una capa de pichelado con cenefa.

Una manga de cruz de terciopelo. Tres pares de manteles.

Un velum templi. Dos sobrepellices. Un paño morisco.

Unas casullas viejas de lienzo. Otros paños de servir el altar.

 

Acrecentado

Una casulla de terciopelo verde con su cenefa y todo recaudo, nuevas.

Un besamento de lienzo de lino morisco, Dos alfombras.

Tres albas nuevas y viejas sin la del verde.

 

Libros

Hay dos misales de molde y otros libros y cuadernos viejos con los que no hay en ellos libro de proverbio sino es alguno (…).

(línea velada)

 


Campanas y cosas de metal

Hay dos campanas buenas y otra pequeña, y campanilla, y candelero.

Un acetre y lámpara e hierros de hostias. Dos pares de arcaz de latón pequeños. Un arcaz bueno y dos arcas viejas.

Un cofre de madera y un portapaz de la misa y unas andas.

/678/

 

Posesiones de la iglesia

Tiene la dicha iglesia su dezmero escusado y bacín y sepulturas.

Tiene más setenta y ocho pies de olivas que es toda pie, una mata que están repartidas por el término de la dicha villa de que tiene inventario el mayordomo.

Tiene más dos casas que pagan alquilé que sería mejor venderse y ciertas viñas.

 

Cuenta del mayordomo

Tomose cuenta al mayordomo de la dicha iglesia y se halló en el cargo Francisco Gómez, vecino del dicho lugar, el cual ha tenido el cargo desde el mes de agosto de quinientos y veinte, porque antes lo había tenido su padre y se le hizo cargo y alcanzó al dicho su padre de siete mil y novecientos y veinte y tres maravedíes.

VII U DCCCC XXIII (7.923.-).

Yten se le hizo cargo de lo que valieron las bulas del sacramento que descoliesido (¿) lo que llevó el predicador, quedó líquido a la iglesia tres mil y nueve maravedíes.

III U IX (3.009.-).

Yten se le hizo cargo de lo que el dicho Francisco Gómez ha cobrado para la dicha iglesia así de los escusados contando desde el escusado del año de veinte hasta hoy y de cierta almoneda que hizo para la iglesia y de sepulturas y limosnas y mandas y de todo lo que ha cobrado para la iglesia y hecho el trigo dineros sin el trigo y cebada del año de quinientos y veinte y cinco, treinta y nueve mil y once maravedíes y medio.

XXXIXuXI º (39.011,50).

 

Yten se le hace cargo al dicho mayordomo que en el año de quinientos y veinte y cinco, veinte y seis fanegas de trigo en el mes de septiembre, lo cual se pudieron vender a mayor precio si no lo vendiera así hubo información que dieron por ello a más y porque el Concejo se lo mandó vender y holgó de ello y lo pidió que se diese se le cargó a él mil maravedíes y al Concejo lo demás.

Iu (1.000.-).

 

Cargo

Así que monta el cargo que se le hizo cincuenta mil y novecientos y cuarenta y tres maravedíes y medio.

LuDCCCCXLIII º (50.943,50).

 

Gastos

Dio de gastos el dicho mayordomo en un portal que se hizo en la iglesia y en reparos de ella y en cera y ençienso y en coger el aceite y en una sobrepellices y en bendecir un bastimento y en reparos de (velado) treinta y tres mil y cuatrocientos sesenta y seis maravedíes.

XXXIII U CCCCLXVI (33.466.-).

 

Alcance

Así que es alcanzado el dicho mayordomo por diez y siete mil y cuatrocientos y setenta y siete maravedíes y medio en dinero.

XVII U CCCC LXXVII  (17.477.-).

/679/

Y es alcanzado el dicho mayordomo por quince fanegas de trigo, y cinco hanegas de cebada, y siete arrobas de aceite que recibió de este año sin el aceite que ha gastado en la lámpara, lo cual se pesó en grano al mayordomo nuevo.

Y más, un tocado viejo de mujer y un tabardo y otras cosas que se pasaron al dicho mayordomo nuevo por inventario y se le mandó hacer de ello almoneda y venderlos por ante escribano, y el dicho Francisco Gómez dio la cuenta firmada; testigos: el comendador Hernando de Sandoval y García Muñoz, cura, y Francisco de Roza (¿) y Pedro Sánchez vecino del dicho lugar.

Y de parecer del dicho Cura y oficiales de la dicha villa se proveyó de mayordomo nuevo en Juan García de Lope García el cual aceptó y firmó el dicho cargo y se le hizo cargo del dicho alcance.

Quedole más a la iglesia que paresció que el dicho lugar y concejo era obligación de hacer doce escaños, los cuales no han hecho y la iglesia ha hecho los ocho de ellos, y le hicieron pagar al Concejo y pagó por ellos a la iglesia y al dicho mayordomo dos mil y ciento y setenta y seis maravedíes.

II U CLXXVI (2.176.-).

Yten porque se hizo un portal en la iglesia en el cual había de poner el Concejo los peones, y no lo hizo y pagó lo todo la iglesia y se cobró del Concejo por ello dos mil y quinientos maravedíes y los recibió el dicho mayordomo.

II U D (2.500.-).

Yten porque el dicho Concejo y el dicho Francisco Gómez, mayordomo, vendió el trigo de la iglesia en el año de veinte y uno y puso precio en el mes de septiembre y se pudo vender a mucho más precio y se le cargó por su parte alcance justo lo que pagó al mayordomo otros mil maravedíes, y los recibió el mayordomo nuevo.

IU (1.000.-).

Así que monta el dicho cargo que le queda al dicho Juan García veinte y tres mil y cincuenta y tres maravedíes y medio, y más el (velado).

XXIII U LIII (23.053.-).

Queda más que al Concejo del dicho lugar le fue mandado que hiciese doce escaños por los visitadores pasados y de ellos estaban hechos ocho y ahora el Concejo pagó a la iglesia dos mil y ciento y cincuenta y seis maravedíes que /680/ concertaron (¿) hacer y el dicho visitador sacó del dicho Concejo para los cuatro escaños que faltaban tres ducados, los cuales se depositaron en poder de Pedro Sánchez vecino del dicho lugar y se obligó con su persona y bienes de hacer los dichos escaños de la manera que están los otros de la iglesia, de aquí al día de Pascua de Flores primera que viene, so pena de veinte ducados para redención de cautivos, testigos Pedro Martínez y Alonso Martínez, regidores, y Diego Martínez entallador y el dicho Pedro Sánchez recibió los dichos tres ducados del dicho depósito.

 


Mandatos

Se mandó al dicho mayordomo que los dichos bienes muebles y ropilla que queda, haga de ello almoneda y lo que valieren lo junte con el otro cargo que le queda.

Yten que las olivas y viñas de la iglesia que porque rentan poco y que las pregone para que se den a quien más renta diere labrándolas bien.

Yten que dos casas que tiene la dicha iglesia que las ponga en almoneda y se vendan porque son viejas y rentan poco y se quieren caer y cada día están peor tratadas. Yten que compre un misal de la Orden de molde porque no tiene ninguno.

Yten que toda persona que hubiere sepultura la torne a solar dentro de nueve días y si no lo hiciere que halla en pena de sesenta maravedíes para la iglesia y de ellos suele la iglesia la dicha sepultura, y los alcaldes hagan luego sacar prenda por ello y darlas al mayordomo sobre dicha pena.

Yten que el jugador de pelota u otra cualquier persona que subiere al tejado de la iglesia o del portal pague sesenta maravedíes para la iglesia y que los alcaldes le saquen y hagan sacar luego prendas.

Yten que se haga una casulla de damasco blanco con una cenefa de oro baxo y con su aparejo para las fiestas de Nuestra Señora.

Otra casulla de fustán negro con una cruz blanca o colorada para difuntos.

Yten que se haga un frontal de chamelote de algún color bueno o de vedenes (¿) de colores de chamelote y sus frontaleras,

Yten que porque la iglesia recibió de las bulas del sacramento tres mil maravedíes que se compre un paño para el sacramento, y que ponga la iglesia los tres mil maravedíes ( velado) el Concejo y se le haga de raso o damasco de blanco como a los oficiales y Concejo (velado).

Yten que compre un cuaderno o libro para las fiestas de ciertos santos según le declarare el Cura que en este falta cuatro mil maravedíes y no más.

Y que lo cumpla y haga dentro de año y medio primero siguiente so pena de diez ducados para redención de cautivos.

/681/

Santa Catalina

Se visitó una ermita de Santa Catalina, la cual se hizo ahora de nuevo porque se había caído de vieja; y no tiene propios salvo nueve olivas y cierta ropilla vieja que se mandó vender, de lo cual el mayordomo tiene inventario.

 

Cuenta del mayordomo.

Se tomó cuenta a Hernán Martínez Berjaga (¿) mayordomo que es de la dicha ermita, al cual se hizo cargo del alcance que recibió de Juan Martínez, mayordomo su antecesor y del cual dicho Hernán Martínez ha recibido desde que tiene el cargo y monta todo mil cuatrocientos y siete maravedíes y medio.

I U CCCCVII (1.407.-)

Asimismo tiene que ha recibido el dicho Hernán Martínez por la dicha ermita de Martín Sánchez una çigaja y otra çigaja que dio María de Herrera, y una puerta que le dio este mayordomo, la cual tiene en su poder, y la una çigaja de ellas está podrida.

 

Gastos

Dio de gastos el dicho mayordomo en reparo de la ermita y en la obra que en ella se hace según lo mostró por una cuenta que queda firmada del escribano, dos mil y diez maravedíes.

II U X (2.010.-).

 

Alcance

Así que se alcanzó de la ermita, y ha de haber el mayordomo de la dicha ermita seiscientos y tres maravedíes y medio.

UDCIII mº (603,50).

Queda para la ermita las çigajas y puerta.

Así se mandó salvo que se prosiga la obra vendiendo la dicha ropilla.

 


Ermita de la madalena

Hay fuera del dicho lugar una ermita de la Madalena, la cual está bien reparada. Tiene unas olivas, de lo cual tiene memoria e inventario el mayordomo, y unas viñuelas que todo renta poco.

 

Cuenta del mayordomo

Se halló por mayordomo Miguel Rodríguez, vecino del dicho lugar, el cual ha tenido el cargo mucho tiempo por ser buen hombre y  (líneas veladas).

 

Cargo

Se le hizo cargo de mil y ciento y sesenta y un maravedíes que montó el alcance que le fue hecho por los visitadores pasados.

Yten pareció por una cuenta que dio que había cobrado y /682/ recibido para la dicha ermita hasta hoy doce mil y ochocientos y cuarenta y cuatro maravedíes y medio con lo que cobró de la viña y olivas y limosnas.

XII U DCCC XLIIII (12.844.-).

Yten que le quedó del alcance de los visitadores tres libras de aceite y después ha recibido el susodicho cierto aceite y se halló de ello en su poder un arroba que son una arroba y tres libras que se le cargó a nueve reales que son trescientos y sesenta maravedíes.

U CCCLX (360.-).

 

Así que monta el dicho cargo a trece mil y trescientos y sesenta y cinco maravedíes y medio.

XIII U CCCLXV mº (13.365,50).

 

Gastos

Dio de gasto después que tiene el dicho cargo en pintar un retablo y hacer un fenesçio (¿) en la iglesia porque fue menester y hacer una reja de madera en la capilla, y en desenvolver el tejado de la ermita y tornarlo a hacer y de otros gastos y reparos que hizo para la dicha ermita a toda costa, trece mil y seiscientos y treinta y dos maravedíes.

XIII U DC XXXII (13.632.-).

 

Alcance

Así que es alcanzado el dicho mayordomo por setecientos y treinta y tres maravedíes y medio.

U DCC XXXIII mº (733,50).

Y el dicho mayordomo se quedó en el dicho cargo. Y se le mandó que gaste los dichos maravedíes o lo que más conviniere en el reparo de la dicha ermita y visto el parecer del cura y oficiales del pueblo.

 


San Clemente

Se visitó una ermita de San Clemente que es en los ejidos del dicho lugar y se halló bien reparada y bien hecha y su altar bien ataviado y sus puertas y cerradura y llave, y solada la capilla y sus puertas buenas.

Tiene la dicha ermita treinta y ocho cabezas de ganado cabrío con las (cabriças ¿) que hay más cerdas y más su compañía (¿). Y tiene diez y siete pies de olivas repartidas alrededor de la villa en el olivar. Y tres peonadas de viña de (línea velada) ropilla.

 

Cuenta del mayordomo

Se tomó cuenta a Pedro Gómez de Hornos, mayordomo de la dicha ermita, al cual se hizo cargo del alcance que le fue hecho por los visitadores pasados y de todo lo demás que ha recibido de limosnas, o de vino de la viña y de ciertos chivos y machos que ha vendido y de pieles de lo que se mueren, y monta todo el dicho cargo según pareció /683/  después de la visitación pasada diez mil y setecientos y cuarenta y ocho maravedíes y medio.

X U DCC XL VIII mº (10.748,50).

 

Gastos

Dio de gastos en labrar la viña y engorde del ganado (…) de hacer la misa según lo mostró por su cuenta,  tres mil y seiscientos maravedíes.

III U DC (3.600.-).

 

Alcance

Así que se le alcanzó al dicho mayordomo por siete mil y ciento y cuarenta y ocho maravedíes y medio, demás el dicho ganado que da arriba por hacienda para la ermita.

VII U C XL VIII mº (7.148,50).

 

En los cuales fue condenado que luego los pague a la dicha ermita y dio la cuenta jurada ante Martín Sánchez Barranco, alcalde y Esteban de Segura (…) parecer de los alcaldes y regidores se puso por mayordomo, Hernán Gómez, vecino del dicho lugar, y juró el oficio en presencia de Martín Sánchez y Antón García, alcalde y Pedro Sánchez de Pedro Martínez, regidores.

 

Asençion (¿)

De los dichos maravedíes pagó el dicho Pedro Gómez ciertos ganados a medio y por los maravedíes restantes se hace senaçion en una viña camino de Segura, el cual la dio por buena y renovados que le puso en la posesión el dicho Hernán Gómez, testigos Luis Martínez y Hernando de Vélez, por el fiscal de la visitación.

 

Mandatos

Se mandó al dicho mayordomo que conforme a un asiento de vestimenta (¿) que se adjunta con Diego Martínez, entablador (entallador), vecino de Yeste, le pague por hacer una imagen con su capa doce ducados, del plazo que queda asentado y haciéndose conforme a la (…) y de los maravedíes restantes, lo haga donar como mejor parezca al cura y al comendador Hernando de Sandoval y al sacristán porque la viña que dio el dicho Pedro Gómez ha de quitarla de aquí a un mes cuando venda unos carneros (¿); se le mandó que si no la quitare parescio a pedir otra sançion ante el dicho visitador en bienes del susodicho.

Yten se le mandó que haga reparar el tejado recorriéndolo cuando fuere menester y que le diere dineros haga solar el contorno de la ermita (línea velada)

 

Beneficio curado

Visitose el beneficio curado, en el cual hallaron por beneficiado a García Muñoz, clérigo de San Pedro por presentación de Vuestra Majestad, su fecha a seis de diciembre de mil y quinientos y veinte y dos y colación del arzobispo de Toledo, hallose idóneo y suficiente y persona honesta.

 

Posesiones

Tiene el pie de altar y las primicias del pan y queso, que valdrán siete o /684/  ocho mil maravedíes y ciertos pies de olivas de que tiene inventario y ciertas viñas pequeñas y malas que están perdidas en que están algunas olivas y de ello tiene el dicho cura apeo e inventario.

 

Torre

Se visitó una torre de cal y canto que es dentro del lugar y es a cargo del dicho comendador de Segura. Es una torre muy buena y debajo tiene unas bóvedas, y en una bóveda tiene aljibe y pozo de agua manantial y en lo alto otras bóvedas muy buenas y en lo alto su falsa cubierta y la mitad de ella está ahora caída que ha menester reparo y se pondrá en los mandamientos y la torre no se cierra aunque tiene su cerradura y llave y la tiene un vecino y el alcaide de Segura dio por nómina que de las armas de la “medianata” había en la dicha torre en poder del que tiene la llave, dos escopetas y tres ballestas y un frasco y una turquesa y cuatro docenas de almazón y más tres libras de pólvora.

 

Obras de Vuestra Majestad

Tiene la dicha torre unos muros combos y han menester reparo y son a cargo de Vuestra Majestad y se hace memoria en los libros que de dos visitaciones a esta hecha la relación de los reparos y no se han hecho y están de la manera que están, no ponerse aquí por relación.

 


Casa de la Orden y Tercia

Se visitó una casa de la Orden y Tercia que ahora nuevamente se hace para el pan y vino, y se ha hecho de la “medianata”. Es una casa de cal y canto y una dança (¿) de cantos por medio y sus esquinas y portada y ventanas y arcos de muy hermosa cantería y es muy buena casa y está por cubrir y por hacer el jaraíz. Y a las espaldas está otra casa en que posa el rentero y con dos jaraíces en ella y la dicha casa se ha de vender acabada la otra porque no tiene granilla (¿) ni bodegas y es de tiempo viejo, y con otra casulla vieja también en que se podrá hacer una caballeriza cabe la dicha tercia.

 

Horno de poya

Se visitó el horno que la dicha encomienda tiene en el dicho lugar, es buena casa y ha menester solarse bien el suelo del horno y adobar unos poyos y se pondrá en los mandamientos del depositario.

 

Hospital

Hay una casa de hospital que es una casa pobre que se visitó, se encomendó al cura y buena gente del pueblo. Y tiene sus patrones que le ayudan en algo. Y tiene su ropilla por inventario y es al presente mayordomo y patrón Fernando Gómez el viejo.

 

Vecinos y cuantiosos

Los oficiales del pueblo dieron por copia jurada que hay en el dicho lugar doscientos vecinos /685/ y que de ellos son cuantiosos los siguientes:

Bartolo Martínez

Lope García

Martín Sánchez Barranco

Gómez Herreros

Ruy López del Postigo

Hernán Bermúdez

Jil Pérez

Pedro Sánchez

Antón García, alcalde

Y Juan Escribano.

 

A los cuales se les notifica que tengan armas y caballos dentro de cuatro meses so las penas contenidas en los establecimientos.

 

Gastos de visitadores

Estuvo el dicho visitador en la dicha villa dos días y medio, hallose  de toda costa quinientos y cincuenta y dos maravedíes y medio, pagó el comendador la tercia parte y el Concejo pagó las dos partes, se dio mandamiento de repartimiento.

 

COMENTARIO: El 15 de octubre de 1525, el visitador santiaguista el bachiller Pedro González, cura de Azuaga, llegó a Torres de Albanchez que era un lugar de la Encomienda de Segura. Presentó el mandamiento real de poder al señor Hernando Sandoval, caballero de la Orden, y a Garci Muñoz, cura de la iglesia y en presencia de otros muchos hombres buenos del pueblo, que lo obedecieron y estaban prestos a cumplirlo.

A continuación hizo pregonar en el lugar que cualquier persona que tuviera queja o agravios del Comendador de Segura don Pedro Portocarrero o de sus criados, que se presentasen ante él, los oirían y haría justicia.

Luego visitó la iglesia parroquial, donde estaba de cura Garci Muñoz, cura de la orden de San Pedro que ejercía su cargo desde 1522.

La iglesia está bien reparada aunque algo antigua, y tiene dos capillas colaterales y su tribuna y sus altares limpios y un portal delantero bueno y nuevo, y tiene su torre de campanas. Está de mayordomo el vecino Francisco Gómez y se nombró nuevo mayordomo en el vecino Juan García. Los visitadores mandan que se multe a los jugadores de pelota en la plaza que suban al tejado de la iglesia o al tejado del nuevo porche construido en la puerta de entrada.

Se visitaron las ermitas de Santa Catalina, la Magdalena y San Clemente.

Fue a visitar la torre-cortijo del lugar. Se visitó una torre de cal y canto que está dentro del lugar y está a cargo del comendador de Segura. Es una torre muy buena y debajo tiene unas bóvedas, y en una de las bóvedas tiene aljibe y pozo de agua manantial y en lo alto otras bóvedas muy buenas y en lo alto su falsa cubierta y la mitad de ella está ahora caída que ha menester de repararse. Del cortijo o barrera que rodeaba a la torre no se habla porque toda ella había caído y desaparecido.

Estas fortalezas de torre-cortijo fueron construidas por los andalusíes (jerarquía hispana convertida al islán) en la primera mitad del siglo XII, para defenderse de sus enemigos los almohades norteafricanos.

Se visitó una casa de la Orden y Tercia que ahora nuevamente se hace para el almacenamiento del pan y vino de los diezmos, y se ha construido con el dinero de la “medianata”. Es una casa de cal y canto con portada y ventanas y arcos de muy hermosa cantería y es muy buena casa y está por cubrir y por hacer el jaraíz. Y a las espaldas está otra casa en que vive el rentero y con dos jaraíces en ella y la dicha casa se ha de vender acabada la otra porque no tiene granero ni bodega y es de tiempo viejo.

Se visitó el Hospital que estaba muy mal equipado. Los Hospitales proporcionaban alojamiento y comida a viajeros sin recursos, peregrinos, clero de visita, o simplemente a los pobres y vagabundos del lugar. El hospital tenía patrones que precariamente lo mantenían y tenía nombrado su mayordomo que lo gestionaba.

Torres de Albanchez tenía un horno de pan, que como en el resto de las villas y lugares, era propiedad de la encomienda santiaguista. El Comendador construía, arreglaba y lo arrendaba. Una buena casa que necesitaba hacerle el suelo y adobar algún poyo.

Por último nos dicen que Torres de Albanchez tenía 200 vecinos o familia, alrededor de 1.000 habitantes. La población había crecido y seguiría creciendo a lo largo del siglo XVI. Tenía diez vecinos cuantiosos con su caballo y armas listos para la guerra.

 


No hay comentarios: