Buscar en este blog

miércoles, 14 de noviembre de 2007

1.575-Villarrodrigo en las Relaciones Topográficas.



El rey Felipe II ordenó se realizara un cuestionario impreso para que fuera contestado en todas las villas y lugares del reino. Después de varios intentos se redactó el cuestionario o interrogatorio que se imprimió, enviando a todos los corregidores un ejemplar para que se contestara. El conjunto de estos cuestionarios se conoce con el nombre de "Relaciones Topográficas de los pueblos de España" cuyo manuscrito original se encuentra en la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial. Al interrogatorio del cuestionario contestó Villarrodrigo y el resto de los pueblos de la Encomienda de Segura de la Sierra incluido el vecino y desaparecido lugar de Las Bayonas. Estos documentos suponen una importante fuente para el conocimiento del pasado de una larga serie de modestos pueblos. Para analizar el cuestionario utilizaremos la copia del siglo XVIII, conservada en la Real Academia de la Historia.

En la "villa de Villa Rodrigo" el día 10 de Diciembre del año 1.575 se reunieron en el Ayuntamiento el Alcalde Ordinario, Cristóbal Muñoz Cano, y los Regidores de la villa, Rodrigo Sánchez y Antón Serrano, para atender a la instrucción y relación de Su Majestad que les había enviado el Licenciado Diego Fernández, Gobernador del Partido de Segura. Se les manda que a la mayor brevedad nombren dos o más vecinos, a los cuales se les informe del contenido de la memoria o relación y respondan según su leal saber a las preguntas que se formulan; así lo hicieron ante el escribano Juan Morcillo, los vecinos de la villa Juan Fernández y Andrés López que fueron los nombrados por las autoridades.

Los interrogados finalizan declarando que sus respuestas son todo lo que alcanzan a saber, según han visto y oído, y muchas preguntas (algunas bastante interesantes) las dejan sin contestar porque no saben.

El nombre del pueblo: "Primeramente dijeron que este Pueblo se llama al presente Villa Rodrigo, y que han oído decir que en tiempo antiguo, tanto que memoria de gentes no hay en contrario, se llamaba Alvaladejuelo de la Sierra, pero que la causa por que se dijo Alvaladejuelo, ni por que se dice Villa Rodrigo agora de presente no lo saben". Esto es lo que conocían los vecinos alrededor de cien años después del cambio de nombre. El nombre anterior se acerca al de Albaladejo o Albaladejo el de la Sierra o Albaladejo el del Vall de Segura que son los nombres con los que se le cita en la Edad Media; han sustituido el diminutivo -ejo por el diminutivo -ejuelo. Cabe la posibilidad que este error se produjera en la escritura o en la copia del original, pero en ningún caso, podemos considerar a “Alvaladejuelo” como nombre anterior de Villarrodrigo. Tampoco relacionan el nombre actual con el Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique.

Privilegio de villa: Poseían un pergamino fechado en Valladolid el día 2 de Diciembre de 1.553 firmado por el Príncipe Felipe el cual con poder de su padre el Emperador, concedía a Villarrodrigo el título de villa separándole de la jurisdicción de la villa de Segura de la Sierra de la cual era aldea. Pagaron por esta merced dos cuentos (millones) y doscientos treinta y seis mil maravedíes. El desembolso de esta cantidad se realizó fraccionadamente en sucesivos años. Para el pago de las anualidades el Concejo se vio en la necesidad de cobrar por los pastos de sus dehesas, obteniendo alrededor de cincuenta mil maravedíes al año; pero esto no era suficiente y lo que faltaba se repartía entre los vecinos que lo pagaban.
Tampoco hacen referencia al villazgo anterior concedido por el Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique.

Jurisdicciones: La villa se encuentra en la Encomienda de Segura de la Sierra perteneciente a la Orden de Santiago. Al ser el Rey el Maestre de la Orden, la villa "es de su Magestad el Rey don Felipe". El comendador de Segura es el duque de Feria. Las apelaciones de los pleitos se llevan a la Chancillería de Granada o al Consejo de las Órdenes de Madrid. La villa se encuentra en la gobernación del partido de Segura; el Gobernador, Diego Fernández, reside en la villa de Segura de la Sierra. Se administra por dos Alcaldes ordinarios y tres Regidores de nombramiento real.
En lo eclesiástico la villa es de la Orden de Santiago y del priorato de Uclés. Pertenece al Arzobispado de Toledo. Reside un Vicario de nombramiento real. Los pueblos que pertenecen a esta Vicaría son: la villa de Villarrodrigo, la villa de Génave, la villa de Torres y el lugar de Las Bayonas. Mientras que a la Vicaría de Segura de la Sierra, del Obispado de Cartagena, pertenece la capital y su arrabal Orcera, la villa de Benatae, la villa de Siles, la villa de Hornos y las aldeas de Santiago de la Espada y La Puerta.
El Partido de Segura de la Sierra está formado por la capital, las villas de Benatae, Torres, Villa Rodrigo, Génave y Hornos, las aldeas de Bayonas, La Puerta y el Hornillo (Santiago de la Espada), el arrabal de Orcera y los caseríos de Pontón (Pontones),Matalascañas y Zumeta.

Límites: El primer pueblo que se encuentra derecho al Norte es la villa de Villapalacios a dos leguas de distancia. Al Sur la villa de Benatae a tres leguas de camino derecho. Al Este, en la tierra del Conde de Paredes está Villaverde a dos leguas de camino agreste y al Oeste la villa de Génave a dos leguas de camino derecho.

Relieve: La villa está en llano al pie de una sierra y es tierra áspera fría y montuosa. La sierra se llama Valle de Segura y Sierras de Segura. Confina con las Sierras y el término de la ciudad de Alcaraz. La tierra de esta villa es muy áspera y fragosa de montes.
Hay una sierra entre medias de Bayonas y Villarrodrigo. El camino que sale de Bayonas se dirige hacia el Oeste y después tuerce hacia el Sur para llegar a Villanrodrigo.
De Siles a Villarrodrigo hay dos leguas de tierras fragosas y hay que pasar dos puertos y el río Guadalimar.

Hidrografía: Los ríos más caudalosos cercanos a la villa son el Guadalmena y el Guadalimar. A dos leguas y en dirección Oeste está el Guadalmena y a dos leguas en dirección sur el Guadalimar.
Los vecinos se proveen de agua de una fuente donde nace un arroyo que pasa cerca de la villa con un brazo de agua.
Hay otro río (el de Bienservida) que viene de la Sierra de Alcaraz donde el Concejo posee un molino a una legua de la villa.

Clima: En Villarrodrigo la tierra es fría y al parecer sana y en Bayonas se dice que "es tierra fría porque está a el pie de una Sierra frontera de Cierzo umbrío que de Invierno da poco Sol".

Vegetación y fauna: En Villarrodrigo la vegetación estaba formada por monte bajo, carrascas y pinos en la Sierra. La leña de monte bajo era muy abundante.
La tierra junto a Bayonas era también muy abundante en leña con muchas encinas y robles y algunos cerezos y avellanos.
Mientras que en Villarrodrigo había algunos conejos, liebres y perdices, en Bayonas además de esta caza menor, existía alguna caza mayor de jabalíes y venados.
La fauna fluvial se encontraba principalmente en los ríos Guadalmena y Guadalimar donde los vecinos pescaban.

Agricultura: En Villarrodrigo hay ciertas huertas de los vecinos que son de poca calidad y renta porque hay pocos frutales. Dentro de su término hay muchas labores de particulares. No hay cortijos y las labranzas se realizan desde la villa. Un año con otro suele recogerse 4.500 fanegas de trigo y 2.500 fanegas de cebada.
Los bayoneses tenían una pequeña ribera de huertas y nogales de poca renta. Había en la ribera nogales, ciruelos, higueras, cerezos y hasta sesenta moreras para la producción de seda. Producían también hortalizas, cáñamo y lino.
El principal producto agrícola era el trigo junto a los viñedos lo cual no era suficiente y tanto unos como otros tenían que proveerse del Campo de Montiel.

Ganadería: Villarrodrigo tenía dos leguas de dehesas de circuito y una legua de anchura poco más o menos y está situada la villa en el interior de las dehesas. Además disfrutaban del Común de Segura de la Sierra. Existían alrededor de 3.000 cabezas de ganado lanar y cabrío además de unas 1.300 cabezas que entraban cada año.
Junto al ganado lanar y cabrío existían 300 cabezas de ganado vacuno. No había ningún tipo de granjas en su término.

Industria: Las Relaciones solo nos citan la existencia de un molino harinero de una rueda, aproximadamente a una legua de distancia en un río que viene de la Sierra de Alcaraz. Suponemos que este río es el de Bienservida y el molino se encontraba próximo a las Juntas de los ríos. Pertenecía al Concejo de la villa y le rentaba 30 fanegas de trigo al año por la molienda de los vecinos. En el mes de agosto la molienda era escasa por la insuficiencia de agua en el río.
Por esta época debió de existir algún tejar y es posible que se quemara piedra de cal en algún horno del lugar. La existencia abundante de pinos podría dar lugar a pequeñas industrias artesanas de carpintería especializada en tablas, sillas, altesas y "tornajos". Quizá, también, alguna industria artesanal derivada de la producción de cáñamo y lino; la Visita de 1.554 nos cita la existencia de un batan en el río Onsares propiedad de la Capellanía. También por esta visita conocemos la existencia de dos hornos de pan propiedad de la Encomienda y aparecen, como en Bayonas, las moreras para la producción de seda.

Comercio: Se importaba trigo y vino del Campo de Montiel puesto que la producción local no era suficiente. La villa se encontraba apartada de caminos principales, no era pasajero ni tenia Ventas en su término. Esto es lo que solo nos dicen las Relaciones, pero los bosques de la Sierra de Segura eran uno de los núcleos madereros más importantes de la Meseta Sur y se exportaba madera en carretas a La Mancha y aprovechando los ríos la llevaban hasta Andalucía.

Población: Villarrodrigo tenía alrededor, de 270 vecinos (unos 1.300 habitantes), pero anteriormente "habia en esta villa trescientos é cinquenta vecinos poco más ó menos, é la causa de haberse caído muchas casas y haberse disminuido los vecinos ellos no lo saben". La población aproximada del resto de los pueblos segureños era la siguiente: Beas (1.000 vecinos). Segura de la Sierra (500), Orcera (430), Siles (380), Hornos (280), Génave (260), Torres de Albanchez (250), Benatae (120), Santiago de la Espada (70 a 100), La Puerta (70), Bayonas (30) y Bujaraiza (2).

Viviendas: Los interrogados de Villarrodrigo "dijeron que los Edificios de las Casas que de presente se usan en esta villa son edificadas de tapiería de tierra é cubiertas con teja". En parecidas palabras se expresan los redactores de Bayonas. Para construir las paredes de las casas ponían una horma donde apisonaban la tierra del propio lugar y las cubiertas las hacían de madera y tejas. Las casas "son vajas por que de otra manera fácilmente caerían con pequeño temporal”.

Sociedad: La mayoría de los vecinos son labradores y algunos pastores. No hay hidalgos, todos son pecheros y pagan sus impuestos.
Las diferencias sociales no son muy grandes. En la Visita de 1554 había 16 "cuantiosos" que eran los más favorecidos. El cuestionario refleja una idea de pobreza y de "poco tener” acentuada por la presión fiscal. Tienen que pagar por los pastos, pagar los Censos (Anualidades) del villazgo y pagar los impuestos que recaudan los comendadores. La humildad se acentúa por miedo a una mayor carga de impuestos. En Bayonas la mitad de los pastores son a sueldo.

Justicia y Administración: La Justicia Eclesiástica tiene un Fiscal y un Notario. La Administración está formada por dos Alcaldes ordinarios sin salario, tres Regidores con 600 maravedíes al año, un Alguacil sin salario, y dos Alcaldes de Hermandad, todos los cuales se eligen cada año por el día de San Miguel en Septiembre.
Además había un Mayordomo del Concejo con 600 maravedíes de salario al año y un Escribano con 3.000 maravedíes. Todos estos salarios los pagaba el Concejo. La Escribanía era de Juan Vélez de Acuña y el escribano Juan Morcillo la tenía arrendada.

Recursos económicos del Concejo: El Concejo tenía de ingresos al año:
-30 fanegas de trigo del molino harinero.
-4.000 maravedíes que dan las guardas de las Dehesas.
-10 ducados por el arriendo de dos fincas en eras que son propiedad del Concejo.
-50.000 maravedíes de los pastos de las Dehesas que se utilizaban para el pago de las anualidades del privilegio de villazgo.

La Casa de Tercia, la Torre y el Hospital: La Casa de Tercia, propiedad de la Encomienda, era el lugar donde se recogían los diezmos de pan y vino.
En medio de la villa, el Concejo tenía una Torre de piedra y argamasa y no tenía armas.
Existía un hospital, institución de caridad, donde se recogían los pobres. Dentro del cual había una imagen de Santa Catalina.
Pocos son los datos sobre estos edificios que nos dan las Relaciones; son las Visitas las que los relatan más detalladamente.

Iglesia y ermitas: En la villa había una iglesia bajo la advocación de San Bartolomé. Dentro de la iglesia había tres Capillas particulares que eran de Manuel de Aranda, Juan Morcillo y Ramírez Pola.
Existían tres ermitas dedicadas a Santa Ana, San Sebastián y N. Sra. de Albanchez. La ermita de Santa Ana estaba situada dentro de la villa y Antonio de Argote le donó una huerta que rentaba cada año de nueve a diez mil maravedíes. La Virgen de Albanchez se apareció en unas peñas altas y agrestes a media legua de la villa y allí se fundó su Casa y ermita.

Votos: El pueblo tenía por costumbre y por voto guardar el día de Santa Ana y se realizó el voto porque cayó un rayo y mató a un hombre cuando iba a trabajar en el día de la santa. También guardaban los días de San Agustín y de San Luis cuyos votos se habían realizado por las plagas de langostas y la peste respectivamente.

Madrid, 1.980

No hay comentarios: