Buscar en este blog

lunes, 20 de octubre de 2025

1.525.- Visita a Segura de la Sierra y Santa María de la Peña.

 


1525-10-09 -Visita a los Partidos de La Mancha, Ribera del Tajo, Campo de Montiel, Sierra de Segura y Murcia. Visita a Segura de la Sierra y a la ermita de Santa María de la Peña. (AHN. Guía de las OO.MM. Mss. Santiago. Sig. 1080 C. Pag. 655-667).

 

/655/

Visitación de Segura

 

Y después de lo susodicho, en nueve de octubre de mil y quinientos y veinte y cinco años, (9-10-1525), el dicho visitador prosiguiendo en su visitación, llegó a la villa de Segura, y los oficiales de la dicha villa, habiendo visto el poder que se hallaron a la presentación de Orcera, lo obedecieron con el acatamiento debido, testigo. Alonso de Céspedes y Mendoza.

Luego se dieron los pregones por la vía acostumbrada, testigos los dichos.

 

Iglesia

Luego fueron a visitar la iglesia de la dicha villa que es de la vocación de Santa María del Collado, la cual se hace de nuevo y la capilla principal /656/ está acabada de bóveda muy buena; y el cuerpo, están hechas las paredes de cantería y para hacerse la bóveda.

 

Santo Sacramento

Se visitó el Santísimo Sacramento, el cual se halló en el altar mayor en un cofre con su cerradura, y dentro sobre unos corporales, una caja de plata redonda y dentro el Santísimo Sacramento, limpia y decentemente.

 

Pila y olio

Luego visitó la pila del bautizar y olio y crisma y olio infermorum, lo cual se halló todo limpiamente, y su libro de bautizar y bautizados, y al dicho Vicario se hicieron las moniciones acostumbradas; y asimismo se visitaron los altares y al presente no hay sino el mayor, porque la obra no es acabada, y se halló limpiamente y con su ara en él.

 

Ornamentos y Plata

Se visitaron los ornamentos de la dicha iglesia y lo primero fue una cruz de plata, grande, dorada con su cañón que pesa siete marcos.

Unas ampollas buenas que se hicieron de una cruz de plata pequeña.

Hay otra crucita de plata, y otra de cristalinas con el pie de plata.

Una custodia de plata dorada, con su luneta, que pesa cuatro marcos.

Un cáliz de plata con su patena dorado el vaso que pesa tres marcos.

Otro cáliz blanco que pesa con su patena dos marcos y dos onzas.

 

Ornamentos

Una casulla de tercio pelo azul raída que está sobre el Sacramento.

Una casulla de zarzahán; otra de fustán blanco con su estola y manípulo.

Otras dos casullas, una blanca y otra negra, para continuo con su recado.

Otra casulla de tercio pelo azul ruan con púrpuras.

Una capa de carmesí pelo, con su cenefa de oro bayo.

Una manga de seda colorada y azul con púrpuras.

Dos sobrepellices nuevas; dos albas con su recado.

 

Acrecentado

Una casulla de carmesí pelo con su cenefa que dio don Pedro Portocarrero con su manípulo (línea velada).

Tres albas con todo su recado de lo mismo, todo rico (¿) y nuevo.

Un paño del Sacramento de zarzahán.

Un frontal de damasco verde y anaranjado con frontaleras de damasco carmesí.



/657/

 Libros

Un misal de molde, un teygitur, dos cuerpos de dominical de lectura y canturía.

Un santoral muy bueno, nuevo; unas cinquistorias buenas.

Unas lamentaciones, un manual viejo, un santoral para vísperas bueno.

Un dominical bueno; y otros libros viejos y de poco provecho.

 

Campanas y cosas de metal

Una campana grande buena y otra mediana; y otra pequeña; una rueda de campanillas, y un esquilo; y unos candeleros de latón.

Dos incensarios, una lámpara y un acetre, y hierros de hostias, dos pares.

 

Cosas de madera

Un arcaz grande y otra arca mediana y un cofre y andas y púlpito.

 

Posesiones

Tiene la dicha iglesia su dezmero escusado que vale un año con otro veinte y cinco maravedíes más; y bacín y sepulturas.

Cuarenta y tres pies de olivas repartidas por el término; y de ello todo tiene el mayordomo de la dicha iglesia un inventario.

 

Cuenta del mayordomo

Luego visitaron las cuentas de los mayordomos que han tenido cargo por la dicha iglesia y pasados los alcances de uno en otro, se tomó cuenta a Pedro Rodrigues, mayordomo que es al presente, el cual ha tenido el cargo desde el mes de enero de mil y quinientos y veinte y tres y se le hizo cargo en la manera siguiente:

 

Cargo

Recibió del alcance que fue hecho a Ruy Sánchez, mayordomo su antecesor, siete mil y trescientos y veinte y cuatro maravedíes.

VII U CCCXX IV (7.324.-).

Yten recibió del alcance del susodicho, setenta y dos fanegas de trigo que dio vendido las cincuenta fanegas a cinco reales y las veinte y dos fanegas a cuatro reales y medio y monta once mil y ochocientos y sesenta y seis.

XI U DCCC LXVI (11.866.-).

Yten recibió del dicho alcance, diecisiete fanegas de cebada y una fanega y siete celemines de centeno que lo dio vendido todo por mil y doscientos y setenta y seis maravedíes.

I U CCLXXVI (1.276.-).

Yten por una colcha que debía a la iglesia Gonzalo López de Orcera, seis cientos que quedó del dicho alcance.

U DC (600.-).

Yten recibió del dicho Pedro Rodríguez por la dicha iglesia de Gonzalo Herreros que fue escusado en el año de quinientos y veinte y tres.

XXVI U (26.000.-).

/658/

De Juan Romero escusado del año de veinte y cuatro, veinte mil.

XX U (20.000.-).

Del dicho Juan Romero del escusado de quinientos y veinte y cinco, veinte mil maravedíes porque este año se arrendaron los dichos escusados los dichos años.

XX U (20.000.-).

Yten que sacó del cepo desde que tiene el cargo hasta trece de junio de quinientos y veinte y cinco, dos mil y doscientos y setenta y tres maravedíes y medio.

II U CCLXX III mº (2.273,50).

De un potro que vendió, que lo había dado Gómez García, cinco ducados.

I U DCCCCLXXV (1.975.-).

Yten que cobró por la dicha iglesia durante el dicho tiempo de su mayordomía, de limosnas y penas y mandas hechas a la dicha iglesia con los trescientos maravedíes que mandó es criado del maestro Rodrigo que montó en todo dos mil y diez maravedíes.

II U X (2.010.-).

Así que monta el cargo, noventa y tres mil y doscientos y veinte y cuatro maravedíes y medio según parece.

XCIII U CCXX IIII mº (93.224.50).

 


Gastos

Dio de gasto el dicho mayordomo que ha pagado después que tiene el dicho cargo para en pago de la obra de la iglesia, al cantero maestro Rodrigo por libramientos de los oficiales, noventa y tres mil y novecientos y veinte y tres maravedíes; hay ocho libramientos, uno de diez mil, otro de cinco mil y doscientos y ochenta y cuatro maravedíes, y otro de veinte y seis mil, y otro de veinte mil, y otro de veinte mil, y otro de dos mil, y otro de cinco mil, otro de cinco mil y seiscientos y treinta y nueve maravedíes; que son los dicho noventa y tres mil y novecientos y veinte y tres maravedíes.

XCIII U DCCCCXXIII (93.923.-).

Yten que ha gastado para la dicha iglesia durante este tiempo de su mayordomía por hacer un altar y de hacer unas quicialeras y cera y incienso y sogas y crisma y olio y derechos del obispo y de la visitación y cuentas y conciertos, más que dio a Ruy Sánchez por libramiento de los oficiales y de chullas y clavos y todo lo que ha gastado por la iglesia hasta hoy, tres mil y doscientos y ochenta maravedíes y medio.

III U CCLXXX mº (3.280,50).

Que monta el dicho gasto noventa y siete mil y doscientos y tres maravedíes y medio.

XCVII U CCIII mº (97.203,50).

 

Alcance

De manera que parece que ha gastado el dicho mayordomo más que recibido y alcanzó a la dicha iglesia por tres mil y novecientos y setenta y nueve.

III U DCCCC LXX IX (3.979.-).

Yten parece que hubo cierto aceite de las olivas, lo cual se gastó en la lámpara, y el dicho mayordomo dio la cuenta jurada en presencia de Juan Romero y Gómez García, alcaldes, y de otros oficiales y buenos hombres de la dicha villa y de parecer de ellos se tornó a proveer en el dicho cargo porque es hombre que mira con todo cuidado y conciencia las cosas de la iglesia, y juró el dicho cargo, testigos los dichos.

/659/

Mandatos

Se mandó al dicho mayordomo que compre un misal de la Orden que hábiles los hallan a vender que en el convento los hay.

Y porque la dicha iglesia está por acabar y tiene continuo costa y no tiene dineros al presente sino le hunda, no se le mandó otra cosa porque la dicha obra se acabe.

Yten se le mandó que de todos los bienes y cosas y hacienda de la dicha iglesia los oficiales y mayordomo de la iglesia hagan inventario y lo tenga el dicho mayordomo juntamente con los bienes y ornamentos y que el Vicario ni otra persona no tenga cosa alguna de los dichos ornamentos y cosas de la iglesia so pena de diez ducados para redención de cautivos y que cuando alguna cosa se diere a la dicha iglesia se ponga en el dicho inventario, lo cual hagan so la dicha pena.

 

Beneficio curado

Se visitó el beneficio curado, el cual tiene Iñigo de Heredia, freile de la Orden, y asimismo la vicaría de la dicha villa por presentación del Rey Católico su fecha a treinta de marzo de mil y quinientos y quince y colación del diocesano, se halló idóneo.

 

Posesiones

Tiene la judicatura de esta villa y de su vicaría; tiene más el pie de altar y el comendador le hace merced de las primicias y las lleva aunque dice que algunas veces se las quitan.

 


Santa María de la Peña

Se visitó una ermita de Santa María de la Peña que es cerca de Orcera; es una ermita de mucha devoción que toda la gente de la tierra le hacen limosnas, está muy bien fabricada y sus arcos de través y todo de bóveda y en la capilla su red de madera; tiene su tribuna, está toda blanqueada y pintadas las paredes hasta cerrar tres tapias alrededor y en lo alto de la bóveda sobre ella ciertas piezas y su campanario, todo muy bien ordenado; fuera de la iglesia está una casa que es de la ermita, la cual está bien edificada y vive en ella un casero que arrienda la dicha casa y una huerta y viña muy buena y tiene la dicha ermita dentro de una cerca larga de cal y piedra que cerca la dicha heredad y la iglesia; y se hace con la dicha cerca por delante de la ermita un corral muy vistoso para la ermita y está todo bien ataviado y su retablo muy bueno y asimismo muy fresco.

 

Plata

Tiene la ermita una cruz de plata que diz que pesa dos marcos y medio.

Un cáliz con su patena dorado de dos marcos.

Otro cáliz blanco de plata que con su patena pesa dos marcos.

Dos ampollas de plata de hasta dos marcos.

 

Ornamentos

Un arca con su grada encajada en el altar; y sus corporales.

Una casulla de damasco blanco y leonado, vieja con su recado.

Una manga de cruz del mismo damasco; y tres candeleros.

Otra casulla de damasco blanco con su cenefa de oro bayo.

/660/

Un paño de carmesí viejo que está sobre una tumba de Doña Mencía de Figueroa.

Un misal de molde; otros libros viejos; un incensario de latón.

Dos arcas, una buena y otra vieja; unos cajones en una pieza muy buenos, nuevamente hechos; y otras cosas de servicio de la iglesia.

De todo lo cual tiene el mayordomo de la ermita inventario por menudo y si lo da y recibe cualquier mayordomo que entra; y se le mandó que continuo se haga así, y que el mayordomo asiente en el dicho inventario cualquier otra ropa que le dieren o ornamentos en limosna para que pueda de ello dar cuenta.

 

Posesiones

Tiene la dicha ermita ciento y treinta pies de olivas y otra mata que dio la de Pedro Jiménez de siete pies, todo alrededor de la iglesia.

Unas dos fanegas y media de tierra en la hoya de Martín Rubio, linde tierras de herederos de Diego de Olmedo y Juan de Herrera.

Otras cuatro fanegas de tierra junto a la viña de la ermita, linde herederos de Pedro López de Santoyo.

Otras cinco fanegas de tierra junto al camino que va a la Puerta, linde de herederos de Pedro Rodrígues y Sancho López viejo.

Otras cinco fanegas en la fuente el prado, linde Pedro Alonso sacristán.

Otra fanega y media en el río de Orcera, linde el camino.

Una viña y huerta junto en la ermita que es dentro de la dicha cerca.

Otra tierra de una fanega en el olivar de la Puerta con cuatro olivas acebuches.

Otra haza en los campos que dio Pedro Román, de diez fanegas, linde Pedro Jiménez.

Tiene el agua desde sábado a vísperas hasta lunes a misa dicha, y un hilo de agua cada día y a la continua.

 

Cuenta del mayordomo

Luego pidieron cuenta al mayordomo que tiene cargo por la dicha ermita y asimismo se vieron las cuentas de los mayordomos que han sido después de la visitación pasada y pasados los alcances de uno en otro se tomó cuenta a Juan González Gil, mayordomo que se halló al presente por la dicha ermita y que ha tenido el cargo desde el mes de octubre de mil y quinientos y veinte y dos, al cual se le hizo cargo y descargo en la manera siguiente:

 

Cargo

Recibió el dicho Juan González Gil del alcance que fue hecho a Juan González de Ávila en la cuenta que le tomó el Vicario y oficiales en octubre de mil y quinientos y veinte y dos, diecinueve mil y novecientos y setenta maravedíes.

XIX U DCCCCLXX (19.970.-).

Yten se le hizo cargo por el arrendamiento de la heredad de la ermita del año de quinientos y veinte y dos, que se debían, tres mil y quinientos maravedíes.

III U D (3.500.-).

/661/

Recibió de la de Diego Rodrigues de una manda, mil maravedíes; y de diez varas de lienzo que vendió a real; y de una tierra que vendió en chillaron, un ducado; que es todo mil y setecientos y treinta y dos maravedíes.

I U DCC XXXII (1.732.-).

Yten por lo que sacó del cepo el año de veinte y tres y veinte y cuatro, porque lo del de veinte y cinco se robó y dio recibido en los dichos dos años cuatro mil y trescientos y sesenta maravedíes.

IIII U CCCLX (4.360.-).

Yten dio cobrado del bacín de Segura y del bacín de Orcera, en el año de veinte y tres y veinte y cuatro, de lo que se allegó, mil y ciento y setenta y tres maravedíes.

I U CLXXIII (1.173.-).

Yten se le hizo cargo que cobró de la manda de su mujer de Bartolomé Sánchez, mil y cuatrocientos y cincuenta maravedíes; y de una manda de Pedro Rodríguez, mil maravedíes; de Graviel de Huencola, cuatrocientos y cincuenta y seis maravedíes, que es todo dos mil y novecientos y seis maravedíes.

II U DCCCC VI (2.906.-).

Yten de renta del parral, del año de quinientos y veinte y tres, y veinte y cuatro, y veinte y cinco, que cobró del Vicario, cada año, que son tres ducados.

I U CXXV (1.125.-).

De la renta de Nuestra Señora, de lo que se arriendan sus heredades, por los dichos tres años, que cumple este año de quinientos y veinte y cinco, que le pagó Rincón, el arrendador, diez y seis mil y quinientos maravedíes; de lo cual con parecer del Vicario y oficiales y alcaldes se quitó seis ducados, por lo que perdió y porque las pujas fueron por le dador, de manera que se le hace cargo de catorce mil y doscientos y cincuenta maravedíes.

XIIII U CCL (14.250.-).

Más parece que ha cobrado de limosnas los días de Nuestra Señora y de cera que vendió y de unas colmenas que vendió y en cosas que vendió y recibió por menudo desde que tiene el cargo, mil y cuatrocientos y cincuenta y tres maravedíes y medio.

I U CCCCLIII mº (1.453,50).

Yten valió una almoneda que se hizo de cosas de la ermita que se vendieron, tres mil y seiscientos y treinta y ocho maravedíes.

III U DC XXXVIII (3.638.-).

 

Así que monta el cargo, cincuenta y cuatro mil y ciento y siete maravedíes  y medio.  LIIII U CVII mº (54.107,50).

 

Gasto

Dio de gasto por la dicha ermita desde que tiene el cargo, en reparos de ella, en tejas y alguna madera y maiceros y con unos cajones que hizo y con quinientos maravedíes que pagó a Juan /662/  González de Ávila, por la iglesia y en todo lo que por ella dio gastado, cuatro mil y novecientos y sesenta y siete maravedíes.

IIII U DCCCC LXVII (4.967.-).

 

Alcance

Sacados los dichos maravedíes del recibo, parece que es alcanzado el dicho mayordomo por cuarenta y nueve mil y ciento y cuarenta maravedíes y medio.

XL IX U C XL mº (49.140,50).

Y más queda a la ermita lo que han rentado los bacines en Segura y Orcera este año de veinte y cinco; y más el aceite que ha habido sin lo que lleva el arrendador que no dio cuenta desde que tiene el cargo y lo tiene en la bodega y se ha de ver qué tanto es; y más cuatro puercos que tiene de la dicha ermita; y más dos fanegas y tres celemines de trigo; y una de cebada que cobró de unas limosnas, que de todo ha de dar cuenta y se le hacen cargo. Con todo lo cual fue condenado a que luego lo de y pague a la dicha ermita y fueron presentes al tomar de la dicha cuenta, el Vicario y Iñigo de Heredia y Gómez García y Juan Romero, alcaldes, y Pedro Sánchez del Rincón y Graviel de Huencala y Pedro López Calvillo y Francisco Vázquez, procurador, vecinos de Segura, y dio la cuenta jurada, hubo en el aceite diez y seis arrobas sin lo que se ha gastado en la ermita durante el tiempo de su mayordomía y está pagada la lámpara hasta Navidad.

Y con parecer del Vicario y alcalde y oficiales se quedó en el dicho cargo porque es hombre que mira con mucha calidad y diligencia las cosas de la ermita, y juró el dicho cargo, testigos el Vicario y el alcalde e hizo muestra del dinero.

 

Mandatos

Se mandó al dicho mayordomo que la dicha aceite la venda en almoneda con parecer del Vicario y oficiales del Concejo de la villa de Segura; y el dicho pan y los puercos cuanto más valgan o sean grandes y se junte el dinero con el dicho alcance.

Yten se mandó que compren unas almáticas de damasco blanco y le eche sus refaldos de algún otro color como pareciere a los dichos oficiales, y sus albas y collares y estolas para que se pueda decir misa con diáconos las fiestas de Nuestra Señora.

Yten que compre otra ara que aún dos aras para que se pueda decir misa; y asimismo un misal de molde; lo cual se compre luego ( velado ) so pena de cuatro ducados para redención.

Tiene más la ermita sin los dos cálices del inventario, un cáliz de mucha plata, el cual con su patena y con dos ampollicas de plata quebradas, mandó que se echen encasar la cruz, y sobre ello se echen otros dos marcos de plata con que se hagan buena; y le compren una manga cual pareciere al Vicario y oficiales.

Yten que el otro cáliz dorado haga adobar la plana que está con cera y peligroso, lo cual haga luego hacer so la dicha pena.

/663/

San Blas

Hay en término de la dicha villa una ermita de San Blas, que es dos leguas de la villa, está por hacer puesto que ahora nuevamente se han hecho las paredes para la reedificar y hacer; y tiene cal y teja; de la cual hallaron por mayordomo a Pedro Jiménez, vecino de la dicha villa, el cual ha tenido el cargo después de la visitación pasada y se le pidió cuenta y la dio en la forma siguiente:

 

Cargo

Parece que quedó en poder del susodicho de resto de la visitación pasada, ocho mil y cuatrocientos maravedíes.

VIII U CCCC (8.400.-).

Cobró más de la renta de las tierras y dehesa del señor San Blas que se ha rendido a Antón Sánchez de Benatahe por seis años a dos mil y cien maravedíes que en comenzó a principio del año de quinientos y diecisiete, y feneció en el año de quinientos y veinte y dos, porque el de quinientos y diez y seis entró en el alcance de arriba, así que se le carga y recibió del dicho arrendamiento, doce mil y seiscientos maravedíes.

XII U DC (12.600.-).

Más por ciertos pinos que le dio el Concejo para la ermita y los vendió de que se debía hacer diezmo y costa, y quedaría en dos mil y veinte y cinco maravedíes.

II U XXV (2.025.-).

 

Así que monta el dicho cargo veinte y tres mil y veinte y cinco maravedíes.

XXIII U XXV (23.025.-).

 

Y queda para la ermita el arrendamiento que entró en el año de quinientos y veinte y tres que se arrendó al dicho Antón Sánchez por mil y novecientos y treinta y nueve maravedíes cada año, entró el arrendamiento por San Juan de quinientos y veinte y tres porque hasta entonces no hubo ponerlo; y se ha de cobrar el mayordomo que ahora entra porque al dicho próximo se le hizo cargo de ello.

 

Gasto

Dio de gasto en trescientas fanegas de cal para la ermita y para su obra, dos mil y cien maravedíes.

II U C (2.100.-).

(línea velada) sesenta y tres tapias a sesenta y cinco maravedíes, que son cuatro mil y doscientos y treinta y un maravedíes.

IIII U CC XXXI (4.231.-).

Por mil y trescientas tejas que compró en el tejar, mil y cincuenta maravedíes.

I U L (1.050.-).

Yten dio gastados según mostró por una cuenta de tres /664/ planas y media de pliego entero que quedan firmadas por mí el escribano de visitación en ciertos pleitos que trajo sobre las tierras de la ermita y en tomar las posesiones y en costa con el Vicario y oficiales que fueron allá ciertas veces y en el llevar de la teja y cal y arena a la ermita y en todo el gasto que por ella hizo según dio por cuenta, seis mil y doscientos y setenta y cinco maravedíes.

VI U CCLXXV (6.275.-).

De manera que monta el dicho gasto, trece mil y seiscientos y cincuenta y seis maravedíes y medio.

XIII U DCLVI mº (13.656,50).

 

Alcance

Así que descabezado el gasto del recibo es alcanzado el susodicho Pedro Jiménez por nueve mil y trescientos y sesenta y ocho maravedíes.

IX U CCCLX VIII (9.368.-).

Y más el arrendamiento de veinte y tres y veinte y cuatro y de ste de veinte y cinco que fenece por San Juan de quinientos y veinte y seis que lo ha de cobrar el mayordomo que entrare, y el dicho Pedro Jiménez dio la cuenta jurada, siendo presentes el alcalde Juan Pérez de Zambrana y Pedro Sánchez y Francisco Vázquez y los oficiales y Vicario de la dicha villa y fue condenado por el dicho visitador que luego los de y pague a la dicha ermita, testigos los dichos.

Y de parecer de los susodichos se proveyó por mayordomo de la dicha iglesia a Pedro Herreras Gil, vecino de la dicha villa, porque es persona perteneciente para ello y por estar ausente no hizo el juramento que se requiere, se mandó a los alcaldes de la dicha villa que reciban de él el juramento que se requiere y al susodicho que acepte el dicho cargo so pena de diez ducados para redención de cautivos.

 

Mandatos

Se mandó al dicho mayordomo que los maravedíes del dicho alcance y lo que más ha de cobrar de el dicho arrendamiento del dicho Antón Sánchez desde el año de mil y quinientos y veinte y tres, los gaste en hacer la dicha ermita y la haga cubrir y acabar luego sin partir mano de ello hasta que se acabe, so pena de diez ducados para la dicha ermita.

Yten que compre un libro que se asienten las cuentas que fueren tomadas a los mayordomos de la ermita y los alcances y que cosa en el dicho libro esta cuenta.

 

Santa Catalina

Se visitó una ermita de la dicha villa que es en término de ella que se hace ( velado ); la cual está bien reparada y buena casa aunque es pobre y sin propios, está junto a un edificio viejo caído que solía ser fortaleza y de pedimento de la villa se le dio un çirquijo caído que estaba a la puerta de la ermita que es de él y edificio viejo para ejido y le quedó mandamiento que sirviese de ejido y ninguno se lo perturbase.

/665/

San Sebastián y San Vicente

Hay en la dicha villa dos ermitas de San Sebastián y San Vicente y no tienen renta ni propios, están buenas y se encomiendan a la buena gente para que las reparen.

 


Hospital

Asimismo hay una casa de hospital que la dicha villa ha comprado nuevamente de una casa nueva para el lugar que es porque hay estrechura de aposentos y no está tan proveída de ropa como era menester, porque a poco se compró y el Concejo tiene voluntad de hacerla proveer y se encomendó al Vicario y Concejo el reparo de él.

 

Muros de la villa

Se visitaron los muros de la villa, los cuales se hallaron bien reparados aunque en algunas partes se hallaron grandes agujeros para albollones, y son demasiadamente grandes, y por allí se hacen grandes muladares que suben a lo alto de la cerca; se mandó que lo reparasen y hagan quitar los dichos muladares y se desvíen de los adarves; y les quedó mandamiento por esto en que se mandó tapar y cerrarse estos albollones; y desviar unos muladares que están arrimados a los adarves y hacer reparos en ciertas partes que es menester.

 

Fortaleza

Se visitó la fortaleza de la dicha villa, en la cual hallaron por alcaide a Juan Pérez de Zambrana, el cual la tiene por don Pedro Portocarrero, el cual entregó las llaves y les apoderó en lo alto y bajo de ella.

Antes de llegar a la fortaleza pasan tres cercas o baluartes que tienen sus puertas que se han hecho de la “medianata” y los dichos adarves o baluartes tienen necesidad de reparo de que es hecha relación adelante; entrados en la fortaleza está un siguán y encima una bóveda y entremedias una camarilla donde puede dormir un hombre o portero; luego entraron a un patio y antes de él a mano derecha está una cocina y chimenea muy buena y dentro una bodega buena con quince tinajas y antes está otro retrete que confina con la bodega que se manda por cabe (¿) el siguán, y adelante está un patio y un aljibe muy bueno; y adelante está una iglesia muy bien tratada, muy fuerte de bóveda y entremedias del aljibe y de la iglesia solía haber una tahona que ahora está quitada y hay allí dos pilares de piedra nuevamente hechos para lo tornar a cubrir y que vayan las aguas al aljibe; y adentro de este sitio están unas caballerizas, y la principal está caída que ha menester de hacerse y se pondrán en los mandatos; a la parte de la iglesia está nuevamente hecho un aposento con un corredor bajo y alto (línea velada) y retrete y cocina y chimenea y corredores todo muy obrado que se ha hecho de la “medianata” y de buen maderamiento; y en lo bajo otra casa de despensa buena; y el aljibe es muy bueno y le viene el agua de los tejados por canales.

Yendo a la torre está una caballeriza pequeña y entrados a la dicha /666/ torre del homenaje hallaron luego un suelo con un retrete y una pieza buena y subidos una escalera están dos piezas de bóvedas y una mazmorra y sobre esto otras cuatro bóvedas, y en lo alto otra bóveda grande y encima la ronda; esta torre es grande y muy fuerte y muy alta y maravilla y bien tratada salvo que la cubierta del tejado está hundido y quebrada la teja mucha de ella y la madera y es menester de hacerse el tejado porque las bóvedas no se hundan y perezcan, y se pondrá en los mandatos.

 

Entrega de la fortaleza

Se halló en la torre el homenaje de las armas de la entrega vieja que parece por los libros de la visitación: doce ballestas de acero, y dos de palo con sus garrochas y armatostes; y diez y ocho espingardas; y dos cerbatanas y pelotas y plomo y salitre y pólvora y armazón; todo esto es viejo; y sin esto se han comprado de la “medianata” ciertas armas, las cuales están en las casas de los lugares de la Encomienda; y se hallaron en Segura las siguientes:

Doce escopetas; doce ballestas; seis frascos; cinco turquesas; cuatro cojinetes; seis lanzones; cuarenta y tres docenas de almacén.

Una arroba y cuatro libras de pólvora; veinte y dos hierros de piñas.

Diez y nueve astas; doce rodelas; y tres mechas de espingardas.

Otras armas propias del alcaide; en otra cámara de corazas y otras armas.

 

Pleito homenaje

Luego se recibió pleito homenaje del dicho alcaide, el cual lo hizo por la vía acostumbrada; testigos, Juan Romero y Pedro Sánchez y Pedro López Calvillo, vecinos de la dicha villa.

 

Muros de la fortaleza

Se visitaron los muros de la fortaleza y se hallaron de la manera que los dejaron los visitadores pasados; y por ellos fue hecha tasación de los reparos que eran menester; y porque no se halló nada hecho se asentó la traza que ellos hicieron que es la siguiente; y los visitadores pasados antes de ellos parece que lo tasaron en lo mismo.

Un pedazo de barrera como suben a la fortaleza a la mano izquierda; y en otra barrera más junto a la fortaleza, en una esquina, en un baluarte y un pretil y almenas en la torre el homenaje; y otro pedazo de muro que está entre la campana y la torre mocha; y otro pedazo de muro en la torre mocha y un pedazo de (línea velada) principal a la puerta segunda; y un pedazo de barreras que está caído el pretil desde el parral del aljibe hasta una peña, que son más de treinta tapias en largo, y más las almenas, y toda la barrera hasta la puerta falsa; y asimismo el adarve está sovacado y se ha de cafarrar (¿) en muchas partes que está tasado en veinte y dos mil maravedíes; todos los dichos reparos y ahora se tasaban en otro tanto más y continuo crece el daño, no se reparando.



/667/

Casas de la Encomienda

Visitaron unas casas que la Encomienda tiene en la dicha villa, las cuales se hallaron bien reparadas y algunos reparos y ventanas nuevamente hechos de la “medianata”, y una dança de arcos para hacer un corredor alto y bajo se han hecho de la “medianata”.

 

Hornos

Visitaron dos casas de hornos de poya de la Encomienda, el uno de los cuales fue mandado hacer por los visitadores pasados y se halló hecho; están bien cumplidos y buenos aunque han menester algún reparo de tejados y se pondrá en los mandatos.

 

Casa de tercia

Se visitó otra casa que se ha hecho de la “medianata” para tercia y bodega, en la cual se halló hecho un cuarto que ha de servir de bodega en lo bajo y granero en lo alto; tiene muy buenas y fuertes paredes de cantería; y las vigas para los suelos y está por tejar y acabar y se pondrá en los mandatos.

 

Vecinos y cuantiosos

Dieron por copia los oficiales del Concejo que había en la dicha villa trescientos y cuarenta vecinos poco más o menos; y que los cuantiosos no están en costumbre de los dar porque todos los más son caballeros de gracia y tienen caballos y así parece por los libros que no los dieron a los visitadores pasados, Vuestra Majestad provea en ello como sea su servicio.

 

Gasto de visitadores

Estuvo el dicho visitador en la dicha villa, tres días, hizo de toda costa (en blanco) se repartió el tercio al Comendador y dos tercios a la villa, se dio mandamiento de repartimiento.

 



COMENTARIO: El 9 de octubre de 1525, el visitador santiaguista el bachiller Pedro González, cura de Azuaga, llegó a la villa de Segura de la Sierra. El otro visitador Lope Zapata, comendador de la Hinojosa, no fue porque seguía enfermo Presentó el mandamiento real de poder a los oficiales del Concejo que ya se lo había mostrado en la visita a Orcera. A continuación se dio a los vecinos el pregón acostumbrado.

Luego visitó la iglesia parroquial bajo la vocación de Santa María del Collado, donde estaba de cura y vicario Iñigo de Heredia, fraile de la orden de Santiago que ejercía su cargo desde 1515.

La iglesia se está construyendo toda ella de nuevo, está acabada la capilla principal de bóveda muy buena; y del cuerpo están hechas las paredes de cantería y falta por hacer las bóvedas. En las obras trabajaba el cantero “Maestre Rodrigo”.

Está de mayordomo el vecino Pedro Rodríguez, que se quedó en el cargo por ser “hombre que mira con todo cuidado y conciencia las cosas de la iglesia”. El visitador le manda que acabe las obras de la iglesia.

Se visitaron las ermitas de Santa María de la Peña, San Blas, Santa Catalina, San Sebastián y San Vicente.

La ermita de Santa María de la Peña estaba cerca de Orcera. Es una ermita de mucha devoción y toda la gente de la comarca le dan limosnas. Está muy bien fabricada con sus arcos de través y todo de bóveda, con su campanario, su retablo, una cerca alrededor de cal y piedra y una casa. Era rica en posesiones y tenía por mayordomo a Juan González Gil que continuó en el oficio.

La ermita de San Blas está en el término a dos leguas de Segura. El edificio se está reedificando de nuevo y ya tiene hechas las paredes. Tiene por mayordomo al vecino Pedro Jiménez que ya tenía compradas las tejas para el tejado. Se nombra como nuevo mayordomo al vecino Pedro Herreras Gil al que le manda que acabe las obras de la ermita.

La ermita de Santa Catalina estaba en el término de la villa junto a una fortaleza caída. Estaba bien reparada.

Dentro de la villa hay dos ermitas: la de San Sebastián y San Vicente, No tienen rentas ni propios pero están bien conservadas con las limosnas de la buena gente.

El concejo acaba de comprar una casa nueva para dedicarla a Hospital y todavía no estaba equipado.

Las murallas de la villa estaban bien reparadas. Había algunos desaguaderos que estaban llenos de basuras que mandó al Concejo reparar.

El alcaide del castillo o fortaleza era Juan Pérez de Zambrana (puesto por el comendador don Pedro Portocarrero) que le entregó las llaves al visitador y se hizo el “pleito homenaje”. Para entrar a la fortaleza se han de pasar tres baluartes (cercas de defensa) con sus tres puertas que se han puesto con el dinero de la “medianata”, con el que se habían hecho otras reparaciones del castillo. Los baluartes necesitaban algunos reparos. En la última puerta había una camarilla para el portero.

Tras la última puerta se entra a un patio. A mano derecha hay una cocina con su chimenea, una bodega con 15 tinajas y un retrete. En el patio hay un aljibe muy bueno al que llegan las aguas encañadas de los tejados. En frente del patio hay una buena iglesia de bóveda. Camino de la torre del homenaje hay una caballeriza. La torre del homenaje es muy fuerte y alta. En una de las bóvedas están las mazmorras. La cubierta del tejado está hundido y quebrada la teja mucha de ella y la madera y es menester de hacerse el tejado para que las bóvedas no se hundan y perezcan.

Lo que estaba de pena eran las murallas del castillo. Ya se había detallado y tasado por los visitadores anteriores y no se había reparado nada. Se vuelven a detallar los reparos con una nueva tasación y se advierte que si no se actúa los daños pueden ser irreparables.

Se visitaron unas casas que la encomienda santiaguista tenía en la villa, que estaban recién restauradas con el dinero de la “medianata”.

Segura de la Sierra tenía dos hornos de pan, uno recién construido por mandato de los visitadores anteriores. Eran dos buenas casas que necesitaban reparos en los tejados.

Se visitó una Casa de Tercia que ahora nuevamente se hace para el almacenamiento del pan y vino de los beneficios de la encomienda, y se ha construido con el dinero de la “medianata”. Es una casa de cal y canto que falta por cubrir y tejar.

Por último nos dicen que Segura de la Sierra tenía 340 vecinos o familia, alrededor de 1.700 habitantes. No tenían caballeros de cuantía porque no estaban obligados a ello desde tiempo inmemorial.

 


No hay comentarios: