Buscar en este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Rodrigo Tinoco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rodrigo Tinoco. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2008

1.525.- Visitación de Villarrodrigo


1525-10-18 -Visita a los Partidos de La Mancha, Ribera del Tajo, Campo de Montiel, Sierra de Segura y Murcia. Visita a Villarrodrigo (AHN. Guía de las OO.MM. Mss. Santiago. Sig. 1080 C. Pag. 685-692).

 

/685/

Visitación de Villarrodrigo

 

Y después de lo susodicho, en diez y ocho de octubre, el dicho visitador prosiguiendo la visitación, llegó a la villa de Villa Rodrigo, donde hizo presentación del poder de Vuestra Majestad y se leyó siendo presentes, Diego de Avilés, Vicario, y Juan Rubio y Juan Pérez, alcaldes, y Garci López, regidor, y otros muchos hombres y vecinos del pueblo y por ellos fue obedecido, testigos, Andrés Murciano y Rodrigo Tinoco.

Luego les fue apercibido si había quien tuviese quejas del dicho Comendador o criados viniese declarado y le haría justicia.

 

Iglesia

Luego visitaron la iglesia mayor que es de la vocación de San Bartolomé, la cual es una iglesia bien reparada y bien hecha y buena capilla y su retablo en el altar mayor muy bueno y nuevo; y dos capillas colaterales, una de Juan Rubio y otra de Juan de Aranda; y todo se halló bien reparado.

 

Santo Sacramento

Luego se visitó el Santísimo Sacramento, el cual se halló en el altar mayor, en un tabernáculo de madera, en una caja de plata limpia y decentemente; y asimismo la pila de bautizar con cobertor y cerradura; y las cajas (¿) y todo limpio y bien tratado; y libro de bautizados.

 


Ornamentos

Una cruz de plata grande, dorada con su manga que pesa doce marcos.

Una custodia de plata dorada, muy buena, que pesa siete marcos.

Un cáliz de plata con su patena dorada, de marco y medio.

Otro cáliz con su patena blanco, que pesa marco y medio.

Otro cáliz pequeño para comulgar que está en el sagrario.

/686/

Una capa de carmesí pelo con su cenefa de oro bayo.

Una casulla de carmesí pelo vieja; otra de damasco blanco raída con su recado;  otra casulla de zarzahán, cuatro albas para los dichos vestimentos.

Una manga de cruz de tercio pelo verde.

Un travesero morisco, y una cortina de seda morisca, una almalafa.

Otras dos cortinas viejas; y otra ropa de lino para servicio y para dar paz.

 

Acrecentado

Una casulla de carmesí pelo con una cenefa de oro bayo.

Dos almáticas de damasco blanco con refaldos de pichelado.

Una casulla de fustán negro; una alfombra, cinco pares de manteles; tres sobrepellices.

 

Libros

Un misal de molde nuevo, y otro viejo; un oficiario dominical y santoral, de quinta regla bueno, unas cinquisitorias, un evangelisterio..

Un epistolario y salterio viejos, un volumen de oficio de Trinidad.

Tiene un cuaderno de lamentaciones, un manual y cuaderno de Semana Santa.

 

Campanas

Hay una campana grande nueva y otras dos medianas, otra pequeña de hacer señal.

Una rueda con doce campanillas, dos esquilas.

 

Cosas de metal

Una lámpara, y un incensario, y dos candeleros, y una bacina.

Dos aceiteras, una cruz de cobre, dos pares de hierros de hostias.

 

Cosas de madera

Un arca grande, otra arca mediana, un cofre pequeño.

Hay unas andas, y facistor, y cubiletes.

 

Posesiones

Tiene su dezmero escusado, y limosnas, y bacín, y sepulturas.

Tiene diez fanegas de tierra en el huerto de San Bartolomé.

 


Cuentas del mayordomo

Luego se tomó la cuenta de la iglesia y se revisaron las cuentas de todos los mayordomos que han tenido cargo después de la visitación pasada, y pasados los alcances de unos a otros se tomó cuenta a Alonso de Avilés, al cual se halló al presente por mayordomo, y lo tiene desde el mes de enero de este presente año, y se le hizo cargo en la manera siguiente:

Recibió de Francisco García mayordomo, su antecesor, del alcance /687/ que le fue hecho, diez y ocho mil y ochocientos y cuarenta y ocho maravedíes.

XVIII U DCCC XL VIII (18.848.-).

Yten parece que ha recibido después que tiene el dicho cargo, dineros del escusado que fue este año Alonso López Tendero y de limosnas, sepulturas y de todo lo que recibió por la dicha iglesia en dineros, nueve mil y seiscientos y cincuenta y siete maravedíes.

IX U DCLVII (9.657.-).

Más se le hizo cargo de doce reales de ciertas prendas que tiene de los (…) segados.  

U IIII VIII (408.-). (12x34=408)

Más parece que había recibido del escusado y de terrazgos de las tierras este dicho año, diez y siete fanegas y media de trigo y dos fanegas y media de cebada y cierto lino que tiene en su poder y más el vino que se coge este año de veinte y cinco que se encuba agosto.

Más diez fanegas de trigo que se halló que debía Gonzalo López de terrazgos de las tierras.

Por cuatro quesos y medio, ciento y cincuenta maravedíes.

U CL (150.-).

 

Cargo

Así que montó el dicho cargo, veinte y nueve mil y sesenta y tres maravedíes, y más el dicho pan y lino y vino.

XXIX U LXIII (29.063.-).

 

Gastos

Dio gastado el dicho Alonso de Avilés, en cera e incienso y en otras cosas que gastó por la iglesia con ciertos maravedíes que pagó a maestre Mateo (campanero de Alcaraz¿) campanero por lo que hubo de haber de una campana sin lo que se le debe al dicho campanero, sino con lo que le dio el dicho mayordomo; y contado el gasto que dio que monta en todo veinte y cuatro mil y seiscientos y treinta y tres maravedíes.

XXIIII U DC XXXIII (24.633.-).

 

Alcance

Así que es alcanzado el dicho mayordomo en cuatro mil y cuatrocientos y treinta maravedíes y más el dicho pan y vino y lino.

IIII U CCCC XXX (4.430.-).

En lo cual fue condenado que luego lo de a la dicha iglesia y dio la cuenta jurada y con comparecer del Vicario y oficiales y porque ha poco que tenía el cargo se quedó en él.

Queda más a la iglesia en poder del dicho mayordomo de ciertos escribanos, mil y trescientos y trece maravedíes.

I U CCC XIII (1.313.-).

Más se le halló en la cuenta que fue tomada a Bartolomé Muñoz, mayordomo, que hubo de yerro contra la iglesia cuatro mil maravedíes, los /688/ cuales pagó ahora al dicho Alonso de Avilés y se le hace cargo.

IIII U (4.000.-).

 

Alcance

Así que monta el dicho alcance líquido según parece nueve mil y setecientos y cuarenta y tres maravedíes.

IX U DCC XL III (9.743.-).

 

Mandatos

Se mandó al dicho mayordomo que porque el Concejo de la dicha villa mandó hacer una campana en la cual se han gastado más de treinta mil maravedíes y los ha pagado la iglesia y más otra campana que se estaba primero y allende de esto se debe al campanero por sus manos y metal, veinte mil y setecientos y cincuenta maravedíes y tiene el mayordomo y la iglesia hecha obligación por ello, se le mandó que no pague los dichos veinte mil y setecientos y cincuenta maravedíes sino que los pague el Concejo, pues la mandó hacer para sus honores y sin necesidad, teniendo la iglesia necesidad de ornamentos y libros y otras cosas más necesarias, y se mandó al Concejo, alcaldes y regidores que los paguen y no consientan pagar a la iglesia, ni le hagan costas por ellos, los cuales lo hagan so pena de cien ducados para redención de cautivos; y se notificó a Juan Rubio de Siles, alcalde, Juan Martínez del Campo y Pedro Serrano y Garci López, regidores, testigos Pedro Sánchez y Pedro de Aranda, escribanos, y Alonso de Avilés.

Yten se mandó al dicho mayordomo que los maravedíes del dicho alcance y de lo que valiere el trigo lo gaste en reparo de la iglesia y en comprar algún libro y compró un misal de la Orden, y el libro o libros que comprare sea con parecer del Vicario, el que a él le pareciere.

 


San Sebastián

Se visitó una ermita de San Sebastián que es(tá) junto a la dicha villa, la cual se halló bien reparada y se halló por mayordomo de ella (a) Sebastián de Salcedo, al cual se le hizo cargo de mil y seiscientos y cincuenta y uno maravedíes que recibió del alcance que fue hecho a Bartolomé Lozano, mayordomo que fue primero que él, y más diez fanegas de trigo del dicho alcance (velado).

I U DCLI (1.651.-) trigo X fanegas.

Más se le hizo cargo al dicho Sebastián de Salcedo de lo recibido después que tiene el dicho cargo, de limosnas y bacín y testamentos y mandas, mil y veinte y cuatro maravedíes.

I U XXIIII (1.024.-).

Más recibió el susodicho de limosnas para la iglesia, dos fanegas de trigo. II fanegas.

/689/

Así que monta el dicho cargo dos mil y seiscientos y setenta y cinco maravedíes y doce fanegas de trigo.

II U LXXV (¿) (2.675.-).

 

Gastos

Dio de gastos el dicho mayordomo que gastó para la dicha ermita después que tiene el dicho cargo que ha tres años, en reparos de obras de la dicha ermita y en cera y en algunas cosas que trajo en la ermita y en sus fiestas y en unos manteles que dio comprados y pintar un paramiento a en todo lo que dio gastado para la ermita según mostró por cuenta, mil y quinientos y diez y ocho maravedíes.

I U DXVIII (1.518.-).

 

Alcance

Así que es alcanzado el dicho mayordomo por mil y ciento y cincuenta y siete maravedíes y medio, y más el dicho pan.

I U CLVII (1.157,50).

En lo cual fue condenado, que luego lo de y pague a la dicha ermita y dio la cuenta jurada; y con parecer del dicho Vicario y porque es buena persona para la ermita, se quedó en el dicho cargo; y se le mandó que compre un libro blanco para en que se asienten los alcances y cuentas de la dicha ermita y lo demás lo gaste en su reparo con parecer del Vicario y que venda el trigo de aquí al mes de abril; y que no gaste cera, ni pague misas en la iglesia de San Sebastián, sino que las paguen los cofrades, si no que no se le recibiría en cuenta.

 

Santa María de Albanchez

Se visitó una ermita de Nuestra Señora de Albanchez, que es en un cerro muy alto; la cual se reedifica ahora porque se cayó un pedazo y tiene necesidad de repararse.

 

Posesiones y ropa

Tiene la dicha ermita alguna ropa que le dan de limosnas y asimismo tierras y viñas que son las siguientes:

Una viña de trescientas vides encima la Puente; y otra a ojo de la Cañadilla.

Otras viñas y tierras que son por todas veinte suertes de viñas y tierras y huertos, de lo cual tiene el mayordomo Garci Rubio inventario firmado de Gómez Herreros, escribano; y más ciertas cosillas del servicio de la iglesia que están en el inventario de la ermita.

Tiene más el dicho Garci Rubio al presente de la dicha ermita, cuarenta y seis cabezas de ganado cabrío con la cría de este año sin lo que ahora torne a nacer desde San Miguel de este mismo año.

/690/

Más veinte y cinco cabezas de ganado ovejuno grandes y chicas.

 

Cuenta del mayordomo

Se halló por mayordomo a Garci Rubio, el cual ha que tiene el cargo desde mayo de quinientos y veinte y dos, que le fue pasado de Juan Rubio de Cotillas, y se le hizo cargo y descargo en la manera siguiente:

Pareció que el dicho García Rubio ha tenido el cargo desde mayo de quinientos y veinte y dos; y de antes lo había tenido el dicho Juan Rubio y los bienes que recibió, que le quedaron y tiene por inventario y de los bienes muebles se hizo inventario y almoneda y asimismo vendió ciertas cabras y chotos y piles (¿) y cigajas (¿) y de corderos y de limosnas desde que tiene el cargo y de mandas y del bacín y de vino y lana de todo el dicho tiempo de mayo acá dio y pareció que había recibido; y con todo lo recibido por la dicha ermita con dos bueyes que vendió y con todo lo que quedó del mayordomo pasado según parece por cuenta, treinta y dos mil  y doscientos y noventa y tres maravedíes de los cuales se le hizo cargo.

XXXII U CC XC III (32.293.-).

 

Gasto

Dio de gasto el dicho mayordomo por la dicha ermita desde que tiene el cargo, desde mayo acá, en ciertos edificios y reparos de la ermita y labrar las viñas y guarda del ganado de la ermita, y en cera y otras cosas que ha gastado por la dicha ermita, veinte mil y novecientos y sesenta y ocho maravedíes con los derechos de ello y con todo.

XX U DCCCC LX VIII (20.968.-).

 

Alcance

Así que es alcanzado por once mil y trescientos y veinte y cinco maravedíes según que parece por la cuenta.

XI U CCCXXV (5.325.-).

Yten pareció que había recibido de las tierras y limosnas y de todo lo que recibió en su tiempo quita y descabecido lo que pagó de guardas y pagos por (velado) fue alcanzado por una fanegas y cuatro celemines de trigo, y diez y siete fanegas y cuatro celemines de cebada; y dio la cuenta jurada y dicho cargo de mayordomo.

Trigo I fanega IIII celemines.

Cebada XVII fanegas IIII celemines

 

Mandatos

Se la mandó al dicho mayordomo que compre un libro de dos manos de /691/ cuadernado en que se asienten los alcances y cuentas que se tomaren a los mayordomos.

Yten que la obra que está comenzada en la dicha ermita se acabe y prosiga y que si dineros restasen haga hacer una imagen de talla muy buena a vista y parecer del Vicario y oficiales del pueblo.

 

Beneficio curado

Se visitó el beneficio curado, en el cual se halló por cura Diego de Avilés, fraile de la Orden por presentación de Vuestra Majestad su fecha de cinco de octubre de mil quinientos y veinte y dos, y colación del Arzobispo de Toledo, sede vacante, y asimismo tiene la vicaría de la dicha villa y anejos, por provisión de Vuestra Majestad, librada en el Consejo de las Ordenes su fecha a ocho de agosto de mil y quinientos e veinte e cinco años, se halló idóneo e suficiente.

 

Posesiones

Tiene el pie de altar y las primicias del pan y queso y está en costumbre y tiene provisión de conocer de su judicatura.

Tiene una casa y una huerta junto a la iglesia, y una viña al Puerto las Peñas.


 

Santa Ana

Se visitó una ermita de Santa Ana que es dentro en la dicha villa, la cual se halló bien reparada, y no tiene propios ni renta, más de las limosnas de la buena gente; y tiene una imagen de talla muy gentil, y su tribuna y todo bien tratado aunque es casa pobre.

 

Torre

Se visitó una torre que es en el dicho lugar, la cual es a cargo del Concejo, que se halló hecho en ella, lo cual los visitadores pasados mandaron hacer; es una casa muy buena y la torre muy grande y de muy buenas bóvedas; y un aljibe, y delante una albacara con unos muros; y sus puertas y albacara con unos muros, y su puerta y albacara con buenos muros; y a la torre muy buenas puertas y una compuerta a la torre; tiene las llaves el Concejo y los oficiales que entran y siendo presentes Juan Rubio de Siles, alcalde, y Julio Martínez y Pedro Serrano y Garci López, regidores; y se recibió del dicho alcalde en nombre del Concejo, pleito homenaje, testigos, Andrés Murciano y Rodrigo Tinoco y Diego de las Eras, el cual lo hizo por la vía acostumbrada por Vuestra Majestad. (¿)

 

Mandatos

Que se le manda al dicho Concejo que al suelo de los pretiles de lo alto de la torre se tiene asolar echándole otro porque está levantado; y que en el albacara se ha de hacer un reparo a una esquina; y otra sobre la puerta; y otra razón se dio del albacara frontera la puerta la torre y que lo hagan /692/ dentro de un año so pena de cuatro ducados para redención de cautivos.

 

Hornos

Hay en el dicho lugar dos hornos de la Encomienda, los cuales se hallaron bien reparados, si algo fuere menester de reparo parecerá en los mandatos, aunque están bien reparados que se han aderezado de la “medianata”.

 

Vecinos y cuantiosos

Parecieron los oficiales del Concejo y dijeron por copia jurada que había en la dicha villa trescientos y veinte y dos vecinos de los cuales son cuantiosos

 

Juan Martínez del Campo.

Alonso López Tendero.

Juan Pérez Tendero.

Julio Herreros de Vico.

Gonzalo Sánchez de las Heras.

Pedro Falcón.

Gonzalo López Rubio.

Julio López de Molina.

Gonzalo de Avilés del Solano.

Diego Serrano hijo de Antón Serrano.

Julio de Aranda.

Antón Serrano el viejo.

Julio Martínez Moreno.

 

A los cuales y a cada uno de ellos se le notificó que dentro de cuatro meses primeros siguientes tengan armas y caballo so las penas contempladas en los establecimientos.

 

Gasto de visitadores

Estuvieron los visitadores en la dicha villa dos días y medio, se gastó con cebada y todo gasto, seiscientos y once maravedíes, pagó el tercio el Comendador y el Concejo los dos tercios; se dio mandamiento de repartimiento.

 

COMENTARIO: El 18 de octubre de 1525, el visitador santiaguista el bachiller Pedro González, cura de Azuaga, llegó a Villarrodrigo que era un lugar de la Encomienda de Segura. Presentó el mandamiento real de poder al Vicario Diego de Avilés, los alcaldes ordinarios Juan Rubio y Juan Pérez, el regidor Garci López y en presencia de otros muchos hombres buenos del pueblo, que lo obedecieron y estaban prestos a cumplirlo.

A continuación se les apercibió que cualquier persona que tuviera queja del Comendador de Segura don Pedro Portocarrero o de sus criados, que se presentasen y haría justicia.

Luego visitó la iglesia parroquial de San Bartolomé, donde estaba de cura de la Orden de Santiago Diego de Avilés que ejercía su cargo desde 1522. También ejercía el cargo de Vicario desde agosto de 1525 de la vicaría que comprendía los pueblos de Villarrodrigo, Bayoas, Génave y Torres de Albanchez.

Es una iglesia bien reparada y bien hecha y buena capilla y su retablo en el altar mayor nuevo y muy bueno; y dos capillas colaterales, una de Juan Rubio y otra de Juan de Aranda; y todo se halló bien reparado. Está de mayordomo el vecino Alonso de Avilés que continuó en el cargo porque hacía poco que lo había tomado. El visitador le manda al mayordomo que no pague la campana que el Concejo había mandado hacer al campanero Maestre Mateo.

Se visitaron las ermitas de San Sebastián, Santa María de Albanchez y Santa Ana,

- Ermita de San Sebastián (El Santo)

Se visitó la ermita de San Sebastián que estaba junto a la villa, era de tapias y estaba bien reparada. Tenía por mayordomo a Sebastián de Salcedo y porque era buen hombre continuó en el cargo. El visitador le mandó  que no gaste cera, ni pague misas en la iglesia de San Sebastián, sino que las paguen los cofrades.

- Ermita de Santa María de Albanchez. (Piedras de la Ermita).

El visitador subió a un cerro muy alto donde estaba la ermita que se llamaba de Santa María de Albanchez. Se había caído un pedazo de la ermita y se estaba reedificando, El visitador hizo inventario de los bienes de la ermita y tomó las cuentas al mayordomo Garci Rubio. Le mandó al mayordomo que terminara las obras de la ermita  si sobraba algo que haga hacer una imagen de talla muy buena,

- Santa Ana

Se visitó una ermita de Santa Ana que está dentro en la dicha villa, la cual se halló bien reparada, y no tiene propios ni renta, más de las limosnas de la buena gente; y tiene una imagen de talla muy gentil, y su tribuna y todo bien tratado aunque es casa pobre.

Era la iglesia del monasterio-convento franciscano de Santa Ana, con licencia del Maestre don Alonso de Cárdenas, El convento de monjas franciscanas se había cerrado y su abundante inventario había pasado a la orden franciscana.

 

Fue a visitar la torre-cortijo del lugar. Es una casa muy buena y la torre muy grande y de muy buenas bóvedas; y un aljibe, y delante una albacara con unos muros; y sus puertas y albacara con buenos muros; y a la torre muy buenas puertas y una compuerta a la torre; tiene las llaves el Concejo que es el propietario y encargado de su conservación. Se le mandó al Concejo que asolaran el suelo del pretil de lo alto de la torre que estaba levantado y arreglaran alguna esquina.

Estas fortalezas de torre-cortijo fueron construidas por los andalusíes (jerarquía hispana convertida al islán) en la primera mitad del siglo XII, para defenderse de sus enemigos los almohades norteafricanos.

Villarrodrigo tenía dos hornos de pan, que como en el resto de las villas y lugares, era propiedad de la encomienda santiaguista. El Comendador construía, arreglaba y lo arrendaba. Estaban en buen estado porque acababan de ser reparados con el dinero de la “medianata”.

Por último nos dicen que Villarrodrigo tenía 322 vecinos o familia, alrededor de 1.600 habitantes. Tenía 13 vecinos cuantiosos con su caballo y armas listos para la guerra.