Buscar en este blog

lunes, 14 de julio de 2025

1.525.- Visita a Siles de la Orden de Santiago.

 


1525-10-23 -Visita a los Partidos de La Mancha, Ribera del Tajo, Campo de Montiel, Sierra de Segura y Murcia. Visita a Siles. (AHN. Guía de las OO.MM. Mss. Santiago. Sig. 1080 C. Pag. 702-711).

 

/702/

Visitación de Syles

Y después de lo susodicho, en veinte y tres días del dicho mes de octubre del dicho año de quinientos e veinte e cinco (23-10-1525), el dicho visitador llegó a la villa de Syles que es de la Encomienda de Segura, donde hizo presentación del poder de Vuestra Majestad en presencia de Juan Simón, Vicario de Xerez, Çaen (¿) Badajoz y Cura de la dicha villa y Pedro Herreros. alcalde y Martín García y Pedro Morcillo, regidores, e otros buenos hombres del pueblo y por ellos fue obedecido con el acatamiento debido.

Y luego se dieron los pregones por la vía acostumbrada.

 

Iglesia

Se visitó la iglesia mayor del dicho lugar que es de la vocación de Nuestra Señora del Ascensión, la cual se halló bien tratada y bien reparada, tiene una capilla principal de cantería y bóveda nuevamente hecha y el cuerpo de la iglesia es antiguo e de buen maderamiento. Tiene una torre de campanas de cantería nueva y su tribuna, y la iglesia bien solada y blanqueada y tiene su (.. tinta perdida ..) buena y a la mano izquierda como entran, una capilla colateral que fundó Aparicio de Segura y  (.. tinta perdida ..) e bien obrada y el altar muy limpio y ataviado. Y el altar mayor asimismo. Y hay otra capilla que se hace agora y no está cubierta.

 

Santo Sacramento

Se visitó el Santísimo Sacramento, el cual se halló en un sagrario de una concavidad y con sus puertas y en una pared, muy bien hecho y dentro una /703/ caja en un altarico con su cerradura y dentro una caja de plata donde estaba el Santo Sacramento limpia y decentemente.

 

Pila y olios

Luego se visitó la pila del bautizar y oleo y crisma y oliun infermorun, y se halló en unas crismeras de estaño y la pila dentro de una red de madera con su cerradura y todo limpiamente, y su libro de bautizar y bautizados, y al Cura se hicieron las admoniciones acostumbradas.

 

Plata

Visitaron la plata y ornamentos de la dicha iglesia y lo primero fue una cruz de plata grande sobre madera con su manzana y cañón y muy bien obrada que diz que pesa catorce marcos de plata y tiene su caja.

Una custodia a manera de cáliz con su sobrecopa muy gentil (¿) todo que se ha hecho nuevamente con su cruz y luneta que pesa cuatro marcos y cuatro onzas,

Dos cálices de plata con sus patenas que pesan cuatro marcos y media onza.

Unas ampollas de plata que pesan siete onzas de plata.

 


Ornamentos

Una casulla de damasco leonado con cenefa de brocado raída, y con todo su recado en forrada en fustán. Otra casulla de zarzahán con todo su recado. Otra casulla de terciopelo verde con su cenefa de oro bajo con todo su recado. Otra casulla de damasco colorada vieja.

Tres vestimentos de lienzo blanco con su recado todo.

Una manga de terciopelo negro con sus púrpuras; una sobrepelliz.

Unos manteles y dos sábanas orilladas.

 

Acrecentado

Una capa de carmesipelo muy buena con su cenefa y un velum templi.

Cierta ropa de la imagen que tienen inventario de todo ello.

 

Libros

Un misal toledano y otro pequeño. Un teigitur bueno en pergamino. Un oficiario de quinta regla bueno, otros dos viejos de prima regla, (… perdida la tinta ..). Un santoral viejo. Un salterio bueno. Un epistolario.

Hay cuadernos y procesionarios. Un manual de molde.

 

Campanas

Dos campanas grandes la una, y la otra mediana, y otra campana menor.

Dos esquilones. Una rueda con doce campanillas. Unos órganos.

Una cruz de latón, dos incensarios, dos candeleros, una lámpara.

/704/

Tiene unos hierros de hostias y un acetre bueno. Tiene un arca buena y un arca vieja,  y andas y facistor.

 

Posesiones

Tiene su dezmero escusado y sepulturas y baçín y veinte matas con cincuenta pies de olivas. Otros tres pies estacas.

 

Cuenta del mayordomo

Luego se visitó la cuenta del mayordomo y primero se vieron los alcances de los mayordomos pasados y visto y pasado el alcance de uno en otro, se tomó cuenta a Francisco Ruiz, vecino de la dicha villa, y pareció que ha tenido el cargo desde el mes de setiembre de mil y quinientos y veinte y cuatro y después se le tomó cuenta por el Vicario de Segura en el mes de setiembre de mil y quinientos y veinte y cinco; y se le hizo alcance de diez y ocho mil y ciento sesenta y ocho maravedíes y agora se tornó a tomar la dicha cuenta, y se halló debiendo contra la iglesia de mil y cuatrocientos y ocho maravedíes de los cuales se le hizo cargo al dicho mayordomo y más se le hizo cargo del dicho alcance que le fue hecho por el dicho Vicario de Segura que montó todo diez y nueve mil y quinientos y setenta y seis maravedíes. XIX U DLXXVI (19.576.-).

Más parece por su cuenta que ha recibido desde el dicho mes de setiembre hasta hoy de este dicho año, quinientos y sesenta y tres maravedíes. U D LXIII (563.-).

Que monta el dicho cargo, veinte mil ciento treinta y nueve maravedíes. XX U CXXX IX (20.139.-).

 

Gasto

Dio de gasto el dicho mayordomo después que le fue tomada cuenta por el dicho Vicario de Segura y en cierta cal para unos aguilones y en hacerlos cerrar y otros gastos con lo que dio y gastó con el dicho Vicario de Segura y con todo lo que dio gastado, novecientos y cincuenta maravedíes. U DCCCCL (950.-).

 

Alcance

Así que es alcanzado el dicho mayordomo por diez y nueve mil y ciento y ochenta y nueve maravedíes. X IX U CLXXX IX (19.189.-).

En los cuales fue condenado que los pague luego a la dicha iglesia, el cual los (… perdida la tinta ..) por cobrar y dio la cuenta tomada y con parecer del Cura y oficiales de la villa se quedó en el dicho cargo y lo juró siendo presente el Cura Juan Simón y Pedro Herreros, alcalde y Martín García, regidor y otros buenos hombres.

Queda más a la iglesia, que en la cuenta que se visitó de Pedro Vázquez, que fue mayordomo antes, doscientos y cuarenta y siete maravedíes y más lo que da tres ovejas y un poco de lana de ellas. U CC XLVII (247.-).



/705/

Mandatos

Se mandó que porque el Vicario de Segura viene cada año a tomar las cuentas y lleva cinco reales y más el comer del tiempo que está en ello, y así mismo a las ermitas, que de aquí adelante el Cura y oficiales de la villa tomen las cuentas y que si el Vicario quisiere tomar las cuentas y hallase a ello que no lleve derechos a la iglesia ni ermitas, salvo una comida mientras toma la cuenta, so pena de cincuenta ducados para redención de cautivos y en virtud de obediencia.

Yten que los órganos de la dicha iglesia se tañan y por cualquier persona que lo sabe hacer que le den mil maravedíes y que pague la iglesia quinientos maravedíes y el Concejo los otros quinientos, so pena de diez ducados para redención de cautivos.

Yten que los oficiales del Concejo de la dicha villa hagan hacer una docena de asientos para sustentar en la iglesia, porque de ellos hay necesidad para asentarse.

Yten que se ponga luego por obra de hacer otra arco en la iglesia con su bóveda y consiga con la capilla mayor que está hecha y se haga luego pregonar y se remate en el maestro que en menor precio lo pusiere y se haga presto y brevemente porque hay de ello necesidad.

 

Capilla de Alonso Román

Se visitó una capilla colateral que es en la dicha iglesia, en la capilla mayor a la parte de la epístola, la cual han fundado y hecho Alonso Román hijo y Juan de Almacian y Martín Cano, vecinos de la dicha villa, y tuvieron licencia para ello del Cura y Concejo porque dieron en limosna a la iglesia cuatro mil y cincuenta maravedíes y se halló que la tienen para hacer la bóveda, el dicho visitador viendo que autoriza y honra la iglesia y por respeto de la dicha limosna que dieron aprobó la capilla y amparó en ella con todas sus entradas y salidas a los señores dichos, para que sean suyas y de sus sucesores y que no le sea contrallada con el arco y enterramiento de ella.

 

Santa Quiteria

Se visitó una ermita de Santa Quiteria, que es cerca del dicho lugar, en una cueva labrada dentro de (..…) y su altar.

(Se vio la cuenta) del mayordomo Juan Solera, la cual se halló tomada por el Vicario de Segura y montó el alcance mil y ciento y veinte y nueve maravedíes, los cuales le mandaron que los gaste en reparos de la dicha ermita, con parecer del Cura y oficiales de la dicha villa.

 

San Cristóbal

Se visitó otra ermita de San Cristóbal, que es cerca de la dicha villa, la cual /706/ se halló muy bien reparada, paredes bien lucidas y bien solada y de su buen maderamiento y su capilla y tejada con sus verjas y retablo de madera por dotar (¿) con la imagen de San Cristóbal.

Tiene la dicha ermita una haza de tierra de veinte fanegas, linde de Martín Herreros  y el río. Tiene más una viñuela mala.

 

Cuenta del mayordomo

Se visitó las cuentas de los mayordomos que han tenido cargo por la dicha ermita y el postrero fue Pedro López y le fue tomada cuenta por el Vicario de Segura en el mes de setiembre de mil quinientos veinte y cinco y se visitó la dicha cuenta y pareció que el dicho Pedro López fue alcanzado por tres mil y seiscientos y un maravedíes y una fanega de trigo y siete cabras y tres ovejas y se proveyó al tiempo de la cuenta dicha por mayordomo a Juan Morcillo, al cual se le hizo cargo del dicho alcance y se halló que no había cobrado los dichos maravedíes del dicho alcance y lo demás. III U DCI (3.601.-).

 

Secación (¿)

Y el dicho visitador mandó hacer secasión al susodicho Pedro López e hizo pago al dicho Juan Morcillo de lo del dicho alcance.

 

Mandatos

Mandose al dicho mayordomo que de los maravedíes del dicho alcance haga comprar unas puertas buenas y de buena clavazón para la dicha ermita. Y asimismo repare un alero del tejado y haga poner una campanilla en la dicha ermita bien puesta con su campanario pequeño para ella; y tenga su ermita bien reparada y los tejados y paredes de ella.

 

San Sebastián

Se visitó una ermita de San Sebastián, que es media legua de la dicha villa, la cual está entre unas nogueras y viñas que es una ermita de una nave, de muy buen maderamiento y blanqueada y solada y una red de madera con su puerta y todo muy bien reparado.

 

Posesiones

Tiene la dicha ermita ochenta colmenas y un sitio para ellas; y más una haza de tierra (… velado …). ciertas viñuelas y bienes muebles, lo cual todo está asentado en el libro de la dicha ermita (… velado …). viñas y de un hortezuelo porque tiene la ermita buena y bien tratada, y de las colmenas lleva la renta el dicho mayordomo.

 


Cuenta del mayordomo

Se tomó cuenta a Francisco Gómez, mayordomo de la dicha ermita, al cual pareció /707/ que se le había tomado cuenta por el Vicario de Segura en el mes de setiembre de este año de quinientos veinte y cinco y le fue hecho alcance de cinco mil y setecientos y u maravedíes y medio y más cinco fanegas de trigo y seis fanegas de cebada y la dicha cuenta y otras cuentas que antes fueron tomadas se visitaron y salió cierto el dicho alcance.

 

Mandatos

Mandose al dicho mayordomo que un portal que está junto a la dicha ermita que lo haga aderezar y acabar de reparar y cubrir el dicho portal; y asimismo haga retejar la ermita en lo que hubiere menester.

Yten que haga poner cubiertas y cobertores a las colmenas porque tienen de ello necesidad; y que venda el dicho pan en el mes de abril y se ponga con el dinero del dicho alcance; y que ponga cepo con su llave en la dicha ermita; y que el portal que lo acabe de llegar por delante la puerta de la iglesia hasta (hasta) afrontar con la casilla del santero que junta con la iglesia, lo cual haga dentro de un año, so pena de dos mil maravedíes para redención de cautivos.

 

San Roque

Se visitó una ermita que es junto a la dicha villa, la cual es una ermita de buena edificación de cantería y de buen maderamiento y su capilla y red y todo muy bien tratado y no está la dicha ermita solada.

 

Cuenta del mayordomo

Se tomó cuenta a los mayordomos de la dicha ermita y el postrero fue Blas Navarro y la postrera cuenta le fue tomada en el mes de setiembre de quinientos veinte y cinco por el Vicario de Segura y le fue hecho de alcance cuatrocientos sesenta y cuatro maravedíes, los cuales pasó a Pedro de Orrio, mayordomo que entró en el dicho mes de setiembre de este dicho año.

 

Mandatos

Mandosele que los dichos maravedíes y lo que más cobrare para la dicha ermita los gaste en echarle un suelo de yeso, picando y allanando primero unas pizarras que están en el suelo de la dicha ermita.

 

San Blas

Hay en término de la dicha villa, una ermita de San Blas, la cual no se pudo visitar por estar muy desviada y hay una sierra muy lejos. Hubose información que está bien reparada, tiene la dicha ermita cierta ropilla, lo cual tiene por inventario el mayordomo de la ermita; tiene más veinte y dos morales y tres fanegas de tierras; y otras seis fanegas de tierra en Castrovayona; y trescientos y un peral.

 / 708/

Cuenta del mayordomo

Se tomó cuenta a los mayordomos que han tenido cargo por la dicha ermita y la postrera cuenta se tomó a Sancho Bernáldez y le fue hecho cargo y descargo de lo que recibió y gastó así del alcance pasado como de todo lo que ha recibido para la dicha ermita y sacado el gasto fue alcanzado por dos mil seiscientos y cuarenta maravedíes y medio, y una fanega de trigo y dos de cebada y dos de centeno, y se hizo cargo de ello a Pedro García de las Parras, el cual entró por mayordomo en el mes de setiembre de este año de quinientos veinte y cinco, y le fueron pagados y sobre ello el dicho visitador hizo estasación al dicho Sancho Bermúdez. II U DCXL mº (2.640,50).

 

Mandatos

Mandose al dicho Pedro García de las Parras que los dichos maravedíes y pan los gaste en reparos de la dicha ermita como mejor pareciere al Cura y oficiales del pueblo.

 

Hospital de Santo Andrés

Se visitó un hospital, que es en la dicha villa, de la vocación de Santo Andrés, la cual es una casa que el Concejo es patrón y tiene en ella una hospitalera y hay aparejo de cinco comensales y es buena casa y tiene su chimenea buena que hay en el dicho hospital una capilla cerrada de verjas de madera y dentro de ella un altar bien tratado que es la capilla de la vocación de Santo Andrés, en el cual se hallaron ciertos bienes muebles por inventario, el cual tiene Pedro García Pastor que es al presente mayordomo de la dicha capilla y hospital y tiene ciertos pedazos de tierra que son los siguientes:

 

Tierras

Una haza en el molino hondonero de una fanega y media de tierra.

Otra encima de barrancos de San Sebastián, linde tierras de Sancho Bermúdez.

Otra encima de San Sebastián en linde tierras de Sancho Bermúdez.

Otros dos pedazos de tierra en la nava el Tornillo linde tierras de Juan Sebastián

Otra haza linde el majuelo de Diego Ruiz. Otra haza en los bancales de la boca la cabaña de Alonso Herreros (¿) linde con la capellanía.

(... línea velada …). que es de la dicha ermita.

 

Cuenta del mayordomo

Luego se vieron las cuentas de los mayordomos que han tenido cargo para el hospital y la postrera fue a Pedro García del Aguadera, al cual el Vicario de Segura había tomado cuenta en el mes de setiembre de quinientos veinte y cinco y le fue hecho de alcance tres mil ciento y ochenta maravedíes y medio y dos fanegas y /709/ media de trigo y una fanega de centeno y una fanega de cebada, el cual cargo y alcance se pasó a Pedro García Pastor y no le había sido pagado los maravedíes del dicho alcance y pan y el dicho visitador mandó hacer sanción por el dicho alcance al dicho Pedro García Pastor y quedó que ha de cobrar el mayordomo nuevo quinientos y setenta y ocho maravedíes de Hernán López del arrendamiento de la casa.

 

Mandatos

Mandose al dicho mayordomo que haga hacer unos poyos en el dicho hospital y que lo tenga proveído de ropa y tenga de ello un inventario y haga retejar los tejados y bien ataviados (¿) y que las tierras que le pareciere al Cura que se deben vender, que se vendan para el reparo del dicho hospital.

 


Hospital de Santana

Se visitó una casa de hospital que es en la dicha villa, dio haber hecho Aparicio de Segura, el cual es una casa muy buena y de buen edificio y labor y hay en él una capilla de la vocación de Santa Ana y tiene dos cámaras muy buenas para religiosos y muy bien proveidas y limpias y otras camas para otros pobres en unos altos bien ataviados y tiene sus chimeneas y aposentos muy buenos y la capilla bien tratada y limpia y el dicho Aparicio de Segura lo tiene muy bien ataviado y está de voluntad de dotar el dicho hospital y de dejar en él sus patrones y todo aderezo y reparo. El visitador mandó que se dijese en la dicha capilla el día de Santa Ana la misa mayor con solemnidad porque es en lugar decente para ello y de devoción y se hace así en las ermitas de la dicha villa y en otro hospital pagándole su misa.

 

Beneficio curado

Se visitó el beneficio curado, el cual hallaron que sirve Juan Simón, fraile de la Orden, el cual lo tiene por presentación de los Reyes Católicos y colación del diocesano.

 

Posesiones

Tiene unas casas linde Juan de Henares y un bancal que se llama la huerta el Abad con una noguera. Otro bancal linde Juan Sebastián.

Un huerto linde Juan Simón; un bancal que dio la Pabla con dos nogueras linde de huerta del Abad; otro bancal en los Herrenales.

(… velado . ..) pies de olivas repartidas por el término de la dicha villa.

Otra casilla linde Diego Ruiz y más las primicias del pan y queso y pie del altar.

 

Fortaleza

Visitaron la fortaleza que es a cargo del Comendador de Segura y al presente no tenía Alcaide porque uno que tenía que se decía Villarrubia se fue poco ha, y tenía la llave /710/ su casero y la entregó y se visitó lo alto y bajo de ella, la cual es una fortaleza muy buena de fuerte y de mucho aposento y muy bueno y fuera de ella en un patio delantero dentro de una casa otros aposentos bajos y caballerizas, todo muy bueno y se halló hechos ciertos aposentos muy buenos que se han hecho y reparado de la medianata.

Hay asimismo una casa delante de la puerta del homenaje que está abierta y hecha de su cal y canto que se ha hecho de la medianata y ciertas paredes y puertas, todo de cal y canto y está todo muy bueno.

Obras de Vuestra Majestad

Se visitaron los muros de la fortaleza de la dicha villa que son a cargo de Vuestra Majestad, los cuales se hallaron bien reparados y bien tratados, sino es un poco de pretil hacia la huerta que es poca cosa.

Casa de bastimentos

Solía que una casa que está incorporada en la fortaleza, que sale a un patio, solía ser Casa de Bastimento, que salía al cementerio y agora se hizo allí una pared fuerte de la medianata y queda aquello para aposento del alcaide y renteros. Y se ha hecho de la medianata una Casa de Bastimento junto a la dicha fortaleza, de cal y canto de mampuesto y esquinas y portadas labradas y está para cubrirse y la madera de los doblados puesta y de una bodega que ha de haber soterrada y ha de haber en ella su jaraíz y el maestro que la ha de cubrir está pagado de veinte y siete mil maravedíes para en pago de cincuenta y ocho mil que diz que ha de haber por el cubrir y es una casa harto grande y de dos cuerpos y sus doblados y bien hecha que se ha hecho de la medianata.

 

Hornos de poya

Se visitó dos hornos de poya, uno el horno el Somero, otro el horno el Cerrillo, los cuales se hallaron bien reparados, sino es adobar unos poyos porque los dichos hornos se han reparado de la medianata.

 

Muros de la villa

Se visitaron los muros de la dicha villa, los cuales son a cargo de reparar del Concejo de la dicha villa. Y se halló hecho en ello lo que los visitadores pasados dejaron mandado y de presente se le mandó que porque de la parte de (.. tinta perdida ..) y está gran montón al pie del adarve de que se le sigue prejuicio, se le mandó al Concejo y oficiales que luego lo hagan quitar y correr abajo la tierra y esté el adarve limpio so pena de diez ducados para redención de cautivos y que los albollones que salen de la villa por los adarves, los tengan limpios, porque no se açolven el agua y quedoles mandamiento de todo.


/711/

Posesiones, propios, armas y vasijas de la dicha Encomienda.

Se tomó la cuenta de la medianata de cuando fue proveído don Pedro Portocarrero por renunciación de su abuelo don Pedro Portocarrero y quedose para acabarse en el Alvaladejo de los Freyres que es en el Campo de Montiel y allí se asentará la dicha cuenta y el inventario de los propios de la Encomienda y de ciertas armas que se compraron y cubas y tinajas y de todo se hallará allí cuenta y razón y asimismo los mandatos de la Encomienda.

 

Vecinos y cuantiosos

Parecieron los oficiales de la dicha villa y dijeron por copia jurada que había en la dicha villa doscientos y ochenta vecinos y que de ellos son cuantiosos:

 

Pedro García Pastor

Diego Navarro

Lope Hrrd. el mozo

Francisco Pérez

Sebastián García Izquierdo.

Diego López el mozo.

Alonso Navarro

 

Diego Vázquez

Juan Arráez

Juan Morcillo

Pedro de Villena

Martín Cano

Andrés Frrs. de la villa

Alonso García tejedor

 

Pedro Hrrs. el viejo

Julián Ruiz

Blas Navarro

Cristóbal Hernández

Hernán Gil de Riopar

Pedro Vázquez

 

A los cuales y a cada uno de ellos se notificó que dentro de cuatro meses tengan armas y caballos para servir a Vuestra Majestad so las penas contenidas en los establecimientos.

 

Gasto de visitadores

Estuvieron los dichos visitadores en la dicha villa de Siles cinco días, se hizo de todo gasto mil ciento y setenta y cuatro maravedíes, pagó el Comendador  trescientos y ochenta, y la medianata porque se ocuparon en ella y quedó por concluir y se le repartía nueve reales que alcanzó cuatrocientos y ochenta y ocho maravedíes; Se dio mandamiento de repartimiento.

 

COMENTARIO: El 23 de octubre de 1525, el visitador santiaguista el bachiller Pedro González, cura de Azuaga, llegó a la villa de Siles, en la Encomienda de Segura. Presentó el mandamiento real de poder a Juan Simón, cura, y a Pedro Herreros, alcalde, y Martín García y Pedro Morcillo, regidores  y en presencia de otros hombres buenos del pueblo, que lo obedecieron y estaban prestos a cumplirlo.

A continuación hizo pregonar en el lugar que cualquier persona que tuviera queja o agravios del Comendador de Segura don Pedro Portocarrero o de sus criados, que se presentasen ante él, los oirían y haría justicia.

Visitó la iglesia de Nuestra Señora de la Ascensión, el cuerpo de la iglesia es antiguo y de buen maderamiento. Ya tenía una capilla colateral que fundó Aparicio de Segura. Se le acaba de hacer una capilla nueva de cantería y bóveda y también un campanario. Se encontró por cura a Juan Simón, freile de la Orden de Santiago y por mayordomo a Francisco Ruiz.

El visitador manda que se contrate a un organista para que toque los órganos de la iglesia. También manda que se la haga a la iglesia un arco más con su bóveda.

 

Ermitas:

-  Santa Quiteria. Nueva ermita. Cerca de la villa.

- San Cristóbal cerca de la villa. Se manda poner puertas nuevas y hacer un pequeño campanario con una campanilla.

- San Sebastián a media legua de la villa. Se manda cubrir el portal y retejar el tejado.

- San Roque, nueva ermita junto a la villa. No está solada. Se manda hacer el suelo a la ermita con yeso.

- San Blas está muy lejos de la villa tras de una sierra.

 

Hospitales:

- Estaba el hospital de San Andrés que tenía una capilla y como novedad tenía una chimenea.

- Aparece un nuevo hospital, el de Santa Ana, una buena casa con buenos aposentos, capilla y chimenea, que construyó y mantenía Aparicio de Segura.

 

Fortaleza: La fortaleza no tenía Alcaide y las llaves las tenía un casero. Se encontró muy bien reparada con el dinero de la “medianata”. Los muros de la fortaleza también estaban muy bien reparados. Los muros de la villa, a cargo del Concejo, estaban muy bien reparados aunque un poco sucios.

 

Casa de Bastimento: La Casa de Tercia ha sido reparada y se utiliza como casa de aposento del Alcaide. Se construye una nueva Casa de Tercia junto a la fortaleza muy buena de cal y canto y portadas labradas que solo falta por cubrirse.

 

Hornos de pan. Había dos hornos de pan (Somero y Cerrillo) que estaban recién reparados con el dinero de la medianata.

 

El padrón de vecinos era de 280 y 20 cuantiosos.

 


No hay comentarios: